Año CXXXIV
 Nº 48967
Rosario,
jueves  14 de
diciembre de 2000
Min 21°
Máx 29°
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Le cierran las puertas a Santa Fe
Además de los lácteos, hay problemas para exportar autos y miel
México elevará en 12 puntos el arancel para los vehículos argentinos. Mieleros de EEUU denuncian dumping

Una serie de contratiempos complican las ventas santafesinas al exterior. A las restricciones sobre las colocaciones de productos lácteos en Brasil se suman un alerta para las posibilidades de colocar miel en el mercado estadounidense y una suba de aranceles que pagan los autos de fabricación nacional para entrar en México, que regirá a partir del 1º de enero próximo. El gobernador Carlos Alberto Reutemann planteó ayer ante las autoridades nacionales su preocupación por el impacto del problema en la economía provincial, ya que están en juego las ventas de sectores que en conjunto representan el ingreso de unos 200 millones de dólares anuales.
Con un mercado interno que no levanta cabeza, el resultado de las exportaciones se convierte en un factor clave para aspirar a una dinamización de la economía. Los buenos precios de los commodities agropecuarios encendieron una luz de esperanza con los valores de futuro de la soja por encima de los 170 pesos para mayo del 2001, pero esta situación de promisoria bonanza puede diluirse si no se despejan los nubarrones sobre dos sectores clave como autos y lácteos.
Según datos de la Subsecretaría de Comercio Exterior en base a datos de Ipec e Indec, la provincia exportó el año pasado 86 millones de dólares en autos y 113 millones en lácteos. En rigor, el impacto directo es menor al de la suma de estas dos cifras, que involucran las colocaciones en todos los mercados. Sin embargo, cabe señalar que Brasil es el principal comprador de leche en polvo, y México el segundo destino para los automotores.
El tema de los autos afecta directamente a la General Motors de Alvear, que durante los últimos tres meses destinó hacia el mercado mexicano un 30 por ciento de su producción. En promedio, se tratan de entre 600 y 700 unidades mensuales del modelo Corsa rural, que se fabrican en el Complejo Chevrolet Rosario.
México asigna cupos extra Nafta para la importación de vehículos, con un arancel preferencial del 8 por ciento. Durante los últimos años esas asignaciones se renovaron en forma prácticamente automática, pero la llegada de la nueva administración conservadora de Vicente Fox, cambió los tantos, y ahora hay que revalidar títulos. Brasil ya se aseguró su porción y otro tanto ocurrió con la Unión Europea, pero la situación argentina aún está en veremos. Si no se renueva el acuerdo, los autos de fabricación nacional pasarán a pagar un arancel del 20 por ciento -12 puntos más- no bien comience el año próximo.
Reutemann reclamó la intervención del ministro de Economía, José Luis Machinea, y del canciller Adalberto Rodríguez Giavarini para que se gestione una prórroga de las actuales condiciones de comercialización, mientras que el ministro de la Producción, Miguel Paulón, hizo lo propio con el secretario de Industria, Javier Tizado. Voceros del gobierno provincial anticiparon que de cambiar los aranceles se dará un inevitable impacto negativo y expresó su temor por el desempeño durante los próximos meses de la automotriz de capitales norteamericanos.
En diálogo telefónico con La Capital, Alberto García Carmona, director de relaciones institucionales de la GM, aseguró que la producción se mantendrá: Tenemos tomados compromisos de venta para el año que viene y los vamos a cumplir, pero al mismo tiempo advirtió que si el programa de exportación deja de ser rentable se va a complicar el resto de la producción.
Además, el directivo lamentó la poca atención que se les presta en las esferas oficiales a las exportaciones extra zona Mercosur. Aunque después de la devaluación de Brasil el tema fue agendado por el gobierno, García Carmona critica que es muy poco lo que hizo.

Las mieles de la discordia
Por otra parte, el gobernador Carlos Reutemann solicitó a la Cancillería que tome los recaudos correspondiente ante las denuncias de dumping contra la miel argentina planteadas por los productores de Estados Unidos. Con un conflicto similar con Brasil aún sin resolver por los lácteos, el mandatario provincial manifestó su preocupación por las derivaciones que esta situación podría tener sobre los apicultores santafesinos.
Voceros de la Gobernación alertaron ayer a las autoridades nacionales sobre las consecuencias que tendría para la provincia una decisión del gobierno de Estados Unidos de actuar en línea con el pedido de declaración de dumping formulada por productores de ese país.
Reutemann expresó su preocupación y la del Consejo Apícola provincial por el volumen de las exportaciones que estarían comprometidas y por los efectos sociales que tendría en un sector integrado por un alto número de pequeños productores.
El mandatario provincial solicitó al ministro de Relaciones Exteriores, Adalberto Rodríguez Giavarini, que la Cancillería extreme los recaudos para impedir que la disposición se haga efectiva contra las exportaciones de miel desde la Argentina.
En términos similares, el ministro de la Producción, Miguel Angel Paulón, se dirigió al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Antonio Berhongaray.
Autoridades gubernamentales también solicitaron una enérgica intervención de Cancillería para impedir la instrumentación del sobrearancel brasilero al sector lácteo argentino, sugerido por el departamento de Defensa Comercial de Brasil (Decom).



La GM Rosario pone el 30% de su producción en México.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
La recaudación provincial cayó en noviembre un 4,84 por ciento
Diario La Capital todos los derechos reservados