Año CXXXIV
 Nº 48.962
Rosario,
viernes  08 de
diciembre de 2000
Min 15º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Editorial
Jóvenes venadenses adictos

Este diario reflejó recientemente en sus columnas el crecimiento de las adicciones que se observa entre los jóvenes de Venado Tuerto, quienes manifestaron en un 95 por ciento haber consumido o consumir alguna sustancia adictiva legal (alcohol o tabaco) o ilegal (cocaína o marihuana). Este inquietante dato surgió de un estudio realizado por la entidad benéfica Casa del Sol de esa importante ciudad del sur santafesino.
Si bien se trata de una realidad que no difiere demasiado del resto de los conglomerados urbanos de la provincia, los datos revelados generan no poca zozobra y obligan a prestar una atención mayor al tema. Esto porque es sabido por todos que un problema de tal característica jamás se revierte de manera espontánea. Es decir, en procura de su solución o, cuanto menos, de la morigeración de sus consecuencias, resulta imprescindible adoptar una política activa. Política que, necesariamente, debe contemplar un amplio espectro participativo. Es decir, en modo alguno puede estar ausente de ella una alianza concreta entre el poder público, la familia, la escuela y las instituciones sobre las cuales se erige la estructura social.
El trabajo por muestreo al azar y secreto se realizó sobre 802 casos de un total de 4.848 alumnos que cursan estudios secundarios en establecimientos privados y oficiales. Entre otros datos recogidos se destaca que el 50 por ciento de los educandos con edades de 13 a 18 años ha probado el tabaco y cerca del 20 por ciento lo ha hecho diariamente. Entre los que afirman haber consumido alguna sustancia ilegal, el 65 por ciento indicó la marihuana, el cinco la cocaína y el 11 por ciento ambas drogas.
Del total de los interrogados, el 47 por ciento reveló que consume sustancias prohibidas con cierta periodicidad y el 41 que lo hizo sólo una vez y por curiosidad, mientras que el 12 por ciento afirma no haber probado nunca una sustancia ilegal. En un 12 por ciento los jóvenes entre 13 y 15 años sostienen que fue en ese período etario cuando consumieron por vez primera algún tipo de drogas. Asimismo, el 60 por ciento lo hizo entre los 16 y 18 años.
Como puede observarse de estos guarismos, el problema de las adicciones entre los jóvenes venadenses es serio y merece ser atendido con la mayor premura y eficacia. De lo contrario habrá que prepararse para afrontar mayores calamidades, como sucede en otras grandes ciudades entre las que, obviamente, se cuenta Rosario. Así lo indica el hecho de que sólo el 37 por ciento de los consultados informó que intentó dejar de consumir drogas ilegales y, lo más preocupante todavía, que el 66 por ciento se siente bien como está.


Diario La Capital todos los derechos reservados