Año CXXXIV
 Nº 48.952
Rosario,
miércoles  29 de
noviembre de 2000
Min 21º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Un fondo de inversión sondea el negocio del biodiesel

Oil Fox, una empresa que representa en Argentina a los fondos de inversión canadienses Andesur y Hiltdebranth, estudia la posibilidad de instalar en Santa Fe una planta para la producción de biodiesel. La iniciativa fue presentada ayer por los directivos de la firma al vicegobernador Marcelo Muniagurria durante una reunión que mantuvieron en la sede rosarina de la vicegobernación.
Jorge Caloustian, presidente de Fox, explicó que el diálogo con las autoridades santafesinas hizo foco en el principal problema a resolver para el desarrollo de los biocombustibles en base a soja: el de la seguridad jurídica, léase exención del Impuesto a la Transferencia de Combustible (ITC) que grava a las naftas.
Por ser un combustible que reduce la contaminación ambiental, el biodiesel no debería tributar el ITC pero no se puede pensar en una inversión si no hay garantía de que después lo vayan a reclamar, señaló el directivo de la empresa, quien agregó que dejando afuera ese gravamen el biocombustible es perfectamente competitivo con el gasoil tradicional, además de las ventajas ambientales y de las posibilidades de mercado que abre para una producción tan importante para la provincia, como es la de soja y aceite de soja.
Caloustian señaló que la inversión en una planta productora de combustible en base a soja con capacidad para 36 mil metros cúbicos al año llega a los 18 millones de dólares, incluida la materia prima y la distribución. Sin embargo, señaló que la firma ya opera plantas en la provincia de Buenos Aires que se dedican a la fabricación de solventes y lubricantes, que son perfectamente adaptables al nuevo emprendimiento.
El empresario indicó que Oil Fox, rama petrolera del Fox Group (que además opera firmas de informática e ingeniería), está negociando la compra de una cadena de distribución de combustible. Hay infraestructura como para empezar a producir biodiesel la semana que viene, pero primero hay que resolver el tema del ITC, dijo.
Para el titular de la firma inversora, el mercado potencial de este combustible no es un factor de incertidumbre ya que no hay que cambiar nada en los motores, se puede vender a un precio muy competitivo y además puede generar mayor margen a los estacioneros.
Los combustibles en base a aceite vegetales son utilizados en muchas ciudades del primer mundo como fórmula para disminuir el impacto ambiental del transporte automotor. La Asociación Americana de Soja, entidad que agrupa a los productores norteamericanos, viene desarrollando líneas de investigación para promover este mercado alternativo para su propia producción, sobe todo en un momento en el que mundo está sobreofertado de aceite.
Hace tres años, esa entidad financió una experiencia piloto en los colectivos de la Capital Federal, que fue conducida por Muniagurria desde su cargo de presidente Confederaciones Rurales Argentinas.
En junio de este año, el vicegobernador presentó un proyecto de factibilidad sobre el desarrollo de biocombustibles y hace dos semanas, la necesidad de crear un marco jurídico para masificar su uso fue planteada por el presidente de la cámara que agrupa a los aceiteros, Raúl Padilla.


Diario La Capital todos los derechos reservados