La Secretaría de Comunicaciones de la Nación y las empresas prestadoras de telefonía celular suscribieron ayer finalmente un acuerdo para rebajar del valor del calling party pay (CPP) o el que llama paga, de 0,35 a 0,315 pesos a partir del 1º de enero del año próximo, luego de una serie de diferencias sobre todo con una empresa de prestaciones residenciales.
El acuerdo firmado por el secretario de Comunicaciones, Henoch Aguiar, y representantes de las compañías de telefonía celular (Movicom, Personal, Unifón, CTI Móvil y Nextel), prevé llevar ese a valor a 28 centavos el 1º de enero del 2002, lo cual representará de entrada un 10 por ciento de rebaja respecto de la tarifa actual.
Cómo serán las rebajas
El acuerdo no es sólo entre las empresas de telefonía celular y la secretaría, ya que también tomaron parte las compañías operadoras de telefonía fija, porque los usuarios de estas últimas serán los que se beneficiarán con estas rebajas cuando llamen desde una terminal fija a una móvil.
A través de este nuevo acuerdo, se efectuarán tres cambios del valor (en todos los casos no se incluye el IVA) del calling party pay entre el primer día del año próximo y el 1º de enero del 2002.
El primer día del año venidero el valor del CPP bajará de 0,35 pesos a 0,315 en hora pico y 0,20 pesos en hora no pico.
A partir del 1º de julio del 2001 las tarifas serán de 30 centavos en hora pico y 20 centavos en hora no pico.
Finalmente, desde el 1º de enero del 2002 se establecerá una tarifa de 0,28 en hora pico y 20 centavos en hora no pico.
Las diferencias entre las empresas pusieron bastantes trabas para pode llegar a un acuerdo, ya que el consenso se debe a que el Estado no puede regular las tarifas del mercado de móviles, que creció en competencia, por lo que Aguiar debió trabajar arduamente en los últimos días para tratar de convencer a las partes.
En abril de 1997 se implementó el calling party pay o sistema popularmente llamado como paga el que llama. Los 35 centavos surgieron en su momento de un acuerdo de caballeros y se fijó en base a las tarifas de la telefonía celular, mercado en el cual bajaron sus valores para los planes post pago.
En tanto el aumento de los clientes prepagos (con tarjeta) alteró la ecuación, ya que más de la mitad de los usuarios poseen aparatos prepagos, de los que usan tarjeta, cuya tarifa va de 50 a 60 centavos por minuto de comunicación, tres y hasta cuatro veces de lo que paga un usuario de teléfono pospago (el que recibe factura a fin de mes), arrastrando hacia arriba el costo promedio.
Esas dificultades habían sido sorteadas cuando una de las empresas de celulares (Unifón) planteó un punto: el acuerdo implica que desde enero todos los usuarios paguen al llamar a un celular. Eso incluye las comunicaciones entre dos móviles, que algunas compañías cobran a los dos usuarios y otros sólo al que llama.
Pero una respuesta que sorprendió al resto: Telefónica (del mismo grupo empresario que Unifón) se endureció: Debe hacerse ahora, habría dicho. Ante esa situación, se levantó el diálogo y después de una serie de tratativas del secretario de Comunicaciones, Henoch Aguiar, pudieron lograr el acuerdo que regirá a partir del 1º de enero.