La Manzana Jesuítica y el circuito turístico del Camino de las Estancias, que comprende iglesias y otros edificios levantados por los jesuitas hace tres siglos en ciudades de Córdoba podrían ser declarados hoy patrimonio cultural de la humanidad por el comité de la Unesco que se reúne en la ciudad australiana de Cairns.
En tanto, una consagración similar como patrimonio natural de la humanidad podrían llevarse las provincias de San Juan y La Rioja con el parque Ischigualasto-Talampayo, conocido como el Valle de la Luna. La delegación argentina en Australia, que encabeza el ministro de Educación de la Nación, Hugo Juri, espera con gran expectativa la decisión del comité de la Unesco que tratará la cuestión mañana en Cairns o, para el horario argentino, la madrugada de hoy.
Juri, dijo ayer ya se despejaron algunas preocupaciones sobre la actitud de los miembros de la Asamblea de la Unesco respecto a los pedidos de Argentina. Los sitios argentinos ya cuentan con la opinión favorable de expertos de Naciones Unidas que en junio pasado avalaron la postulación local en París.
Este antecedente le da una firme confianza de la delegación argentina, cuyos integrantes sostienen que ahora se trata de un paso formal de la consagración del patrimonio cultural cordobés.
Cataratas del Iguazú
Los temores de una sanción por los problemas en las Cataratas del Iguazú, por sobrevuelos de helicópteros y la contaminación, estarían superados a partir de una prolija presentación de la diplomacia de Brasil, país que comparte con Argentina la responsabilidad del patrimonio (otorgado por la Unesco en la década del 80) de esa majestuosa caída de aguas.
Brasil salió a contrarrestar la acción de grupos ecologistas que presionan ante la asamblea y piden sanciones para los países que descuidan sus patrimonios naturales. Además, el gobierno brasileño se comprometió -según la prensa local- a terminar con el sobrevuelo permanente sobre las cataratas de sus helicópteros, que provocan daños a la flora y fauna del lugar, una cuestión que la diplomacia argentina no pudo frenar y que fue también motivo de queja de los ecologistas.
El ministro Juri, por otra parte, logró atar en las últimas horas una serie d e acuerdos con los representantes cubanos, ecuatorianos y marroquíes -que tienen derecho a voto, algo que no posee Argentina- para que apoyen la propuesta de Córdoba y del Valle de la Luna.
El reconocimiento de patrimonio de la humanidad, incluiría, a partir de enero próximo, el Camino de las Estancias y la Manzana de la Compañía en los catálogos mundiales de la Unesco. Además, los sitios del centro y el interior cordobés formarán parte del archivo de todas las agencias de turismo del mundo, dedicadas a mover a sus clientes por lugares distinguidos por el organismo internacional, lo que también puede acercar un importante caudal anual de divisas a la provincia.
La obra de San Ignacio
En la tradicional Manzana de Las Luces, en las cercanías de la porteña Plaza de Mayo, se encuentran varios monumentos jesuíticos como la Iglesia de San Ignacio, la Procuraduría de las Misiones -uno de los pocos edificios del siglo XVIII en Capital Federal- y el prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires.
Desde que San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús en 1543, sus misioneros se diseminaron por diversos países suramericanos y establecieron sus residencias con el objetivo de evangelizar a los pueblos indígenas.