Año CXXXVII Nº 49102
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Salud 03/05
Página Solidaria 03/05
Turismo 30/04
Mujer 30/04
Economía 30/04
Señales 30/04
Educación 29/04
Estilo 29/04
Autos 27/04

contacto

servicios
Institucional


 sábado, 06 de mayo de 2006  
Medio siglo. Los Wawancó, grupo que introdujo la música de Colombia en el país, revive los éxitos de los 60, hoy, en El Círculo
"Muchas cosas hechas con la cumbia son faltas de respeto hacia el público"
Mario Castellón, fundador de la mítica orquesta, rescató las raíces folclóricas y bailables del género

U. G. Mauro / La Capital

"No solamente vamos a celebrar los 50 años del conjunto, sino que además vamos a cumplir con un homenaje a la voz inicial del grupo: Hernán Rojas", expresó el cantante y compositor Mario Castellón, fundador y único integrante original del mítico grupo de cumbia Los Wawancó, que ofrecerá esta noche, a las , el show "50 años de fiesta" en el teatro El Círculo, Laprida y Mendoza.

-¿Quiénes son hoy Los Wawancó y quiénes eran?

-Estamos Diego Ponce en teclados, su hermano Marcelo, Marcelino Ojeda en bajo, Oscar Rabalatti en tumbadoras, Juan Funes en canto y güiro y yo haciendo lo que hice toda la vida. Pero de los ex integrantes y fundadores, algunos están trabajando con la música en España y otros se dedicaron a su profesión, ya que todos éramos estudiantes de Medicina.

-¿Qué fue lo que los reunió hace cincuenta años?

-Aquellos, allá en el 55, eran tiempos en los que en la Argentina había una gran comunidad estudiantil venida de varios países latinoamericanos. Yo soy costarricense y había tres compañeros colombianos, que eran Hernán Rojas, Enrique Salazar y Rafael Aedo, uno peruano, Carlos Cabrera, y Sergio Solar, de Chile, aunque poco después se sumó Miguel Loubet, único argentino de la banda, pianista y autor y arreglador conmigo de muchos temas.

-¿Cómo fue que decidieron incursionar en la música y en la cumbia?

-Cada uno en aquellos años participábamos en festivales populares de música latinoamericana que se hacían en el teatro Cervantes. Nosotros solamente éramos amigos que participábamos individualmente, hasta que una noche fuimos invitados al casamiento de un compatriota mío en La Plata; al otro día, al regresar, en una cola de taxis en Constitución, alguien nos vio cargando instrumentos, nos preguntó que hacíamos y nos invitó a tocar en un sitio poco concurrido que se llamaba Tom y Jerry. Al poco tiempo se empezó a llenar de gente y así empezó todo.

-¿Cuál fue el primer gran éxito que grabó el grupo?

-En esos tiempos hacíamos dos temas que hoy cabrían en la denominación genérica de salsa, pero que eran un porro y una guaracha que se llaman "Atlántico" y "Deja que suba la marea". Pero los temas que para nosotros son himnos del conjunto son "El pescador" y "Navidad negra", con la voz de Hernán Rojas. Con eso entramos al mercado discográfico argentino.

-¿Alguna vez sintió que la cumbia o la música de Los Wawancó sufría algún tipo de discriminación?

-Yo no sentí eso, pero es cierto que en la Argentina hace unos años se produjo un paréntesis y apareció un hueco que incluso nosotros mismos dejamos y no apareció nadie que lo llenara. Entonces, algunos empresarios picarones que necesitaban ganarse unos pesitos inventaron cosas como la cumbia santafesina y otras expresiones.

-¿Usted no le atribuye autenticidad a esas cosas?

-Para mí, no la tienen. La cumbia es un género muy digno de respeto; es nada más y nada menos que folclore colombiano. Nuestras cumbias mantienen la idiosincrasia del ritmo colombiano, al que le aportamos estilo y, a lo sumo, lo enriquecimos con el romanticismo de algunas letras y desde el punto de vista bailable. Muchas cosas hechas con la cumbia son faltas de respeto hacia el público y al folclore colombiano, con melodías todas parecidas y letras que no entiendo cómo se atreven a mostrarlas.

-Se refiere a la bailanta y cumbia villera...

-Exactamente.

-¿La raíz folclórica de la cumbia es muy fuerte?

-Mucho, es como si habláramos aquí del tango o del chamamé, o del candombe uruguayo. Nació como música afro de la zona costera de Colombia. Hasta el nombre del grupo tiene un origen cubano negro que en realidad se escribe con "g" en lugar de "w".

-¿Cómo repercutió la música de Los Wawancó en la misma Colombia?

-Para nosotros eso fue muy especial, porque la hacíamos algo más rítmica, pensando en el mercado argentino. En Colombia es más percusiva y sincopada y el argentino no va con eso, mientras que el caribeño si por que está más acostumbrado, pero fue muy bien recibida.

-Considerando el diverso origen de los integrantes, ¿incursionaron en algo más que la cumbia?

-Tenemos material sobre diversos ritmos del Caribe como para hacer 4 ó 5 discos sin poner una sola cumbia. En los 70 discos incluimos merengues dominicanos, cha-cha-cha, calipsos, boleros. Incluso en el disco doble recientemente editado hay merengue colombiano y dominicano, vallenatos...
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Castellón se quejó de la bailanta y la cumbia villera.

Notas Relacionadas
Un disco con un tema por cada año de carrera

Denominación de origen



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados