Estilo
Año CXXXVII Nº 49095
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Estilo


suplementos
ediciones anteriores
Autos 27/04
Salud 26/04
Página Solidaria 26/04
Turismo 23/04
Mujer 23/04
Economía 23/04
Señales 23/04
Educación 22/04
Estilo 18/03

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 29 de abril de 2006  
Ciclo internacional de conferencias
Rosario habla de arquitectura
Del 11 al 13 del mes próximo se desarrollará la segunda edición del ciclo “Arquitectura, ciudad y naturaleza”, con profesionales locales e invitados extranjeros

Con la idea de repetir el éxito obtenido el año pasado se desarrollará, dentro de la Megamuestra Estilo-Lares, el segundo ciclo internacional de conferencias "Arquitectura, ciudad y naturaleza", organizado por La Capital, que cuenta con la colaboración de Todoobras, el Grupo R y la Facultad de Arquitectura de la UNR. El ciclo se llevará a cabo del 11 al 13 del mes próximo con la participación de destacados profesionales de la ciudad, quienes exhibirán sus obras más recientes.

El encuentro contará además con la intervención de importantes arquitectos extranjeros, como Marco Polidura, Humberto Eliash y Jorge Iglesis (Chile) y Javier Corvalán (Paraguay). Además tendrá el aporte de Hernán Díaz Alonso, sobresaliente rosarino residente en los EEUU que se ganó un lugar en el escenario internacional.

El ciclo se desarrollará en tres intensas jornadas de cuatro turnos por día. Las vacantes para las charlas son limitadas y las inscripciones se pueden realizar únicamente al 522-6010.

Uno de los puntos salientes del encuentro será que a su término (el sábado 13), La Capital entregará premios a la trayectoria y a las mejores obras construidas en los últimos 10 años en Rosario y zona.



JORNADA 1



JUEVES 11 DE MAYO

16.30 a 17.30

SEBASTIAN Y ESTEBAN BECHIS (ROSARIO)

“Obras y proyectos recientes”





Sebastián y Esteban Bechis son dos de los mejores exponentes de la arquitectura joven rosarina. Con su talento lograron ganar el concurso del Centro de Distrito Municipal Noroeste, edificio de más de 5.500 metros cuadrados que incluye un centro de atención primaria de la salud, un auditorio, un polideportivo cubierto y un patio cívico con áreas verdes para uso público.

  Este centro fue el único de la ciudad adjudicado por concurso. Este CMD se sumará a los cuatro ya en funcionamiento: el Norte “Villa Hortensia”, el Oeste, “Felipe Moré” (Mario Corea), el Sur “Rosa Ziperovich” (Alvaro Siza) y el Centro (Laureano Forero). Actualmente también está en desarrollo el Suroeste (César Pelli).

  Los hermanos Bechis formaron su estudio en el 2000 y en este momento trabajan junto a Julieta Novello, Vanesa Patty, Franco y Bruno Bechis. En el ciclo presentarán obras y proyectos recientes, entre los que exhibirán un curioso contrapunto entre realizaciones de pequeña escala que ha producido la firma.

  Entre ellos se puede mencionar el concurso de la Ciudad Cultural Konex, el de la Cámara de Farmacias y el del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Paraná.



De 18 a 19

Marco Polidura (Chile)

Desde la intuición a lo objetivo



Este chileno fue reconocido con el premio “Promoción Joven” por el Colegio de Arquitectos de Chile, entre los profesionales destacados menores de 35 años. En ocasiones trabaja con su hermano Antonio y con Pablo Talhouk, siempre bajo una apuesta muy dinámica y un poco informal. Es el reflejo de una arquitectura joven y talentosa. Su trabajo en la Universidad Mayor y en la de Chile lo obliga a mantenerse actualizado y lo expone a la crítica.

  Su labor rescata una visión simple y poco pretensiosa de la disciplina, enfrenta la etapa constructiva con gran rigurosidad y apunta a una búsqueda del tema. Además intenta que esta acción comprometida se prolongue en el tiempo a través de sus realizaciones.

  Polidura señala que la buena arquitectura no sólo es la que está bien diseñada y construida, sino, sobre todo, la que propone algo a la gente y a la ciudad. Por eso, marca que la disciplina debe debatir y criticar más. Un arquitecto que investiga en su viaje desde la intuición a lo objetivo.



De 19.30 a 20.30

Osvaldo Redondo (Rosario)

Arquitectura pura



  Este rosarino es el autor de la Caja de Abogados, uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura contemporánea rosarina. El perfil de este profesional no encaja dentro de los estereotipos habituales. Redondo se convirtió en uno de los arquitectos más respetados de la ciudad en base a un discurso solvente y directo que no deja lugar a segundas interpretaciones. Forjó un estilo visceral, frontal y polémico, siempre alejado de los compromisos institucionales.

  Sus obras muestran osadía y suficiencia y en el proceso de concepción la imagen surge como un resultado buscado. Resalta que un buen proyecto es aquel que resuelve las claves de un programa y después soluciona todo de forma natural. Rescata el valor de las soluciones obvias. Para él, los que se apartan de las cuestiones molestas sin resolver los problemas básicos de un programa sólo apelan a la simplificación y subraya que no hay que confundir simplificación con síntesis.



De 21 a 22.30

Marcelo Vila (Buenos Aires)

Obras recientes



  Vila integra el estudio VSV junto a Adrián Sebastián y Javier Vila. Egresó de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1986. Actualmente se desempeña como profesor en la UBA y la Universidad de Palermo. Es miembro del Colegio de Jurados de Arquitectura, del Colegio de Arquitectos, de la Sociedad Central de Arquitectos y del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.

  Dirigió numerosos trabajos de investigación y talleres de proyecto urbano. Es fundador y director del programa S.O.S Ciudades, que agrupa a facultades de arquitectura de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina. Es profesor invitado en facultades de España, Uruguay, Chile y Brasil.

  Entre sus obras y proyectos urbanos más recientes se encuentran: el Masterplan para la ciudad de Chizhou, China; el Centro de Justicia de Santiago de Chile; la autovía Parque Madero; la expansión Costanera y desarrollo Península Sur; la antigua Costanera Sur de Buenos Aires; el parque Mujeres Argentinas en Puerto Madero; el parque Micaela Bastidas en Puerto Madero; el bulevar Güemes, Vera Peñaloza, Villaflor en Puerto Madero y el edificio VSV.



JORNADA 2



VIERNES 12 DE MAYO

16.30 a 17.30

Ana Etkin (Córdoba)

Nuevas necesidades en la arquitectura



Ana Etkin es arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Córdoba en 1991. Es profesora e investigadora en la Facultad de Arquitectura de la UNC. Recibió además numerosos premios en concursos de arquitectura nacionales e internacionales. Fue finalista del premio a obra construida de la Fundación Mies Van der Rohe en 1994, con la Biblioteca Central de la Universidad de Río Cuarto, en Córdoba, una realización junto a Pablo Goldenberg, Patricio Mullins, José Santillón y María Ivetta.

  Realizó obras de destacable calidad en diferentes ciudades del país, como la Iglesia Salesiana en Tucumán y la Casa en el Jockey Club de Córdoba, siempre intentando promover el desarrollo de un debate que incorpore nuevos puntos de vista sobre necesidades y posibilidades del desarrollo de la arquitectura argentina contemporánea.



De 18 a 19

Augusto Penedo (Buenos Aires)

Funcionalidad e imagen



Augusto Penedo, del estudio Urgell-Penedo-Urgell, es uno de los grandes emprendedores de la escena nacional. Tiene un dilatado y reconocido desarrollo en la temática hotelera y participó en varios de los emprendimientos más importantes de Buenos Aires.

  Penedo apuesta a propuestas singulares y busca el desafío de crear espacios novedosos que se integren a los servicios para las personas. La clave formal de su pensamiento reside en un diseño sutil, no tan americano y con líneas puras. Los usos públicos propios de la ciudad y el entorno dinámico en el que se encuentran son un constante atractivo para su actividad profesional.

  Tiene una gran preocupación y realiza tareas investigativas acerca de la cultura de la imagen a la que busca permanentemente sumarle criterios de funcionalidad. Además, se da tiempo para reposar su mirada sobre los trabajos de rehabilitación urbana.



19.30 a 20.30

Gonzalo Sánchez Hermelo (Rosario)

Efectiva versatilidad



  Gonzalo Sánchez Hermelo es uno de los productores de obras más importante de la ciudad. Fundó su estudio en 1991, tras haberse graduado en la Facultad de Arquitectura (UNR). Desde sus comienzos no intentó realizar un ejercicio convencional de la arquitectura tradicional vinculada al diseño. La constante búsqueda de soluciones estéticas y técnicas, sumadas a la gestión y el gerenciamiento de importantes desarrollos urbanos, como cualidad distintiva, lo ubicaron en el camino de la eficiencia y el profesionalismo.

  El sentido común plasmado en las diferentes propuestas de la firma se convirtió en la característica más saliente de su desarrollo profesional. Su experiencia en diferentes rubros del diseño y la construcción le confirió una gran versatilidad y una efectiva capacidad de respuesta.

  Actualmente lleva realizadas más de 700 verificaciones proyectuales que avalan su trayectoria. El bar de los ex silos Davis, y las Casas Seleme, SH, Foyatier y Gluck, son algunas de sus obras más destacadas. Además, es el presidente del mítico Grupo R, un conjunto de reconocidos arquitectos rosarinos que lidera las tareas de difusión y compromiso con la disciplina desde hace más de 15 años en la ciudad.



De 21 a 22.30

Jorge Iglesis (Chile)

Modernidad con identidad regional



Jorge Iglesis Guillard es uno de los más destacados arquitectos de Chile. Trabaja desde 1978 junto a su socio Leopoldo Prat Vargas y presta servicios en el campo de diseño arquitectónico y urbano, sumando más de un millón de metros cuadrados construidos en diversas áreas. Es docente titular en la Universidad de Chile y además ejerce la docencia en otras casas de altos estudios chilenas.

En su carrera ganó muchos concursos y recibió numerosos premios y distinciones. Construyó gran cantidad de edificios de transporte, corporativos, administrativos, de educación y cultura, y también desarrolló proyectos urbanos. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar el centro cultural Alameda (1992), el colegio Alcázar de Las Condes (1994), la Municipalidad de Antofagasta (1995), las estaciones subterráneas Línea 5 Metro de Santiago (1997) y el edificio corporativo Compañía de Telecomunicaciones de Chile (1995), entre otras importantes realizaciones.

Sus proyectos son la expresión de una visión particular de la realidad chilena que busca conjugar cultura y paisaje con las más modernas tecnologías constructivas y diseños contemporáneos. Los conceptos de modernidad apropiada, identidad regional y espíritu de la época fueron el fundamento teórico de sus propuestas.



JORNADA 3

SABADO 13 DE MAYO

16.30 a 17.30

Ian Dutari (Córdoba)

Discreta imaginación

Ian Dutari es otro de los grandes referentes de la arquitectura cordobesa. Un creador que se distingue por fortalecer sus ideas sin ganarse por la espectacularidad. No apunta a manifestar gestos y hazañas formales o tecnológicas de gran impacto visual. Por eso se apoya en una importante labor imaginativa que busca intuir el potencial de la obra y la naturaleza.

Docente de la UNC es discreto, ajeno al exhibicionismo formal, pero destaca que sus trabajos no son menos creativos que el despliegue figurativo de la actual arquitectura internacional, fuertemente publicitada en las publicaciones especializadas.

Dutari tiene una gran captación del carisma urbano emergente de las condiciones programáticas y del entorno, y exhibe una identidad fuertemente comprometida con el aspecto social y se luce con una arquitectura que sabe mezclar valores y espíritu.

De 18 a 19

Humberto Eliash (Chile)

Arquitectura con visión urbana

Eliash es un apasionado de la docencia que ejerce su rol en la Universidad de Chile. Le interesa reconciliar el tema de la profesión con el urbanismo y plantea que es posible hacer una arquitectura con una visión urbana. Esa es una postura por la que ha peleado desde hace años y que nunca abandona. Enemigo de la arquitectura de gestos, pondera la que responde a cuestiones de clima, situación y materiales.

Actualmente se encuentra trabajando básicamente en educación y está ligado a la reforma educacional en Chile. Su obra actual se concentra en colegios (los define como "una pequeña ciudad") y dos intervenciones en campus universitarios: en la Universidad de Chile (Biblioteca de la Facultad de Medicina) y en la Universidad Metropolitana.

Entre sus objetivos se verifica la firme decisión de generar un espacio mayor en la toma de decisiones.

19.30 a 20.30

Hernán Díaz Alonso (Rosario)

Mutaciones grotescas y horríficas

Este rosarino radicado en Los Angeles (EEUU), lidera el estudio Xefirotarch. Díaz Alonso se recibió en la Universidad Nacional de Rosario y la de Colombia, además se graduó con honores en la Universidad de Nueva York. Fue además el ganador del sexto programa anual de jóvenes arquitectos del MOMA/P.S.1, una competición organizada por el Museo de Arte Moderno que invitó a arquitectos emergentes a que propongan un proyecto de edificio para el patio de P.S.1. Este profesional describió su instalación como "un juego en el que no hay narrativa, solamente reglas activas y un comportamiento inesperado. Las perspectivas se dan vuelta de adentro hacia fuera".

Antes de fundar Xefirotarch en 2000, Díaz Alonso trabajó como diseñador para Enric Miralles (Barcelona) y como diseñador mayor de Peter Eisenman (Nueva York). Recibió además numerosas distinciones entre las que se incluye la competencia internacional de Pusan (1ª mención). Sus proyectos se ofrecen en las colecciones permanentes del Frac (Colección de Arquitectura de Francia) y del museo de San Francisco de Arte Moderno.

En esta ocasión disertará acerca de las condiciones estéticas emergentes de la forma, asistidas por nuevas técnicas cinemáticas en relación a sus trabajos más recientes.

De 21 a 22.30

Javier Corvalán (Paraguay)

Entre lo pautado y lo inesperado

Javier Corvalán es un amigo muy cercano a Rosario que colabora permanentemente con las actividades de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (UNR). Su desarrollo profesional está ligado en forma permanente a la actividad académica e incluye trabajos en todas las escalas, desde residencias familiares a proyectos de alcance territorial, como el concurso que ganó en 2003 con un parque temático de interés ambiental en Itaipú.

Su obra es conocida en toda Latinoamérica y Europa a través de las numerosas publicaciones y exposiciones de las que participó. Con ella consiguió el reconocimiento internacional con la preselección del Centro Cultural CPES (1997) como finalista para el Premio de Arquitectura por el jurado de la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil desarrollada en 2002 en Santiago de Chile.

Como el CPES, sede multifuncional para un importante centro de estudios sociales, también logró la aprobación de los críticos a través del conjunto histórico y cultural la Manzana de la Rivera (1998) y con la compleja operación urbana que realizó en 2003 con el centro Cultural Juan de Salazar.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados