Estilo
Año CXXXVII Nº 49095
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
La Región
Opinión
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Estilo


suplementos
ediciones anteriores
Autos 27/04
Salud 26/04
Página Solidaria 26/04
Turismo 23/04
Mujer 23/04
Economía 23/04
Señales 23/04
Educación 22/04
Estilo 18/03

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 29 de abril de 2006  
Héctor Scerbo: "La madera es el material del futuro"
El especialista destierra la asociación de la actividad con la deforestación y asegura que existe en el mundo una tendencia de fuerte compromiso ecológico en el ambiente

Aníbal Fuccaraccio / Fotos: Silvina Salinas

Héctor Scerbo es un diseñador industrial que hace más de 25 años volcó su rumbo profesional a estudiar las construcciones en madera. Es un reconocido especialista que logró traspasar con sus conocimientos las fronteras del país. Apasionado experimentador, su vida ronda entre miles de ensayos que mezclan la eficiencia estructural con el factor emocional del diseño. Así, la prueba y el error son sus obligados compañeros de ruta.

Su idea es concientizar sobre "el uso de la madera como el material de construcción del futuro", desterrando la asociación con la deforestación y enfatizando su fuerte compromiso ecológico con el ambiente. Su discurso busca subrayar la importancia de Argentina como "país forestal", con una cultura constructiva propia en formación.

Según Scerbo, en los últimos 20 años se produjo en Argentina una explosión en el desarrollo forestal y esto se debe a la incorporación de técnicas de cultivo y seguimiento de primer nivel. "Este desarrollo -aclara-, está acompañado por importantes índices de exportación y consumo interno de la materia prima".

Para tomar la correcta dimensión del tema, vale destacar que Argentina es el país con la tasa más alta de crecimiento de eucaliptos grandis en el mundo y la segunda en pino, superando a países tradicionalmente dedicados a la madera como Finlandia o Suecia.

A partir de estos números, el profesional observó que "se está generando en el país un conocimiento más profundo del material lo que deriva en una forma de construir muy particular que comienza a otorgarle al país una identidad en ese sentido".

Por ejemplo, en Estados Unidos se prioriza el aspecto funcional en la utilización de las estructuras de madera. "Para ellos, las estructuras tienen que sostener y punto. Entonces las tapan con cielorrasos", comenta.

En contrapartida, la forma de construir en el país implica que las estructuras no sólo deben sostener sino -como dice Scerbo- además "deben transmitir emociones". Y subraya que "esto nos diferencia y nos identifica ante el mundo".

El especialista aclaró que actualmente se está viviendo una transición en la industria. "Originalmente se utilizaban maderas de bosques nativos, que son los que crecen naturalmente. En cambio desde hace muchos años vengo insistiendo en que se deben utilizar de los bosques forestados o implantados, que son los que fueron plantados para ser cortados", comenta.

"Ese camino le da otra connotación al uso de la madera porque deja atrás su asociación con la deforestación. Esto es inverso y está vinculado con plantar árboles, y en vez de contaminar lo que se hace es fabricar materia prima y limpiar el medio ambiente. Esto se está verificando en todo el mundo", insiste.

Este planteo desemboca en una revalorización de la madera como el material del futuro. "En ese contexto, Argentina está inexorablemente llamada a ser un país forestal porque tiene enormes facilidades para hacer crecer las dos especies que se forestan en el mundo: los eucaliptos y los pinos. Por eso nuestro potencial es fantástico", asegura.

Scerbo ha sido parte generadora de esta cultura constructiva y desde su lugar transmite su experiencia en el diseño y construcción de cubiertas con estructura de madera.


Transmisor de experiencias
Scerbo es autor del libro "Cubiertas con estructuras de madera" y dictó más de 60 cursos en todo el país y el exterior. Cuenta además con 25 años de labor en diseño, desarrollo y montaje de obras con estructuras de madera.

Sus más de 400 producciones lo llevaron a convertirse en un referente en el tema estructural de las maderas. Tal es así, que la empresa Canteras Cerro Negro S.A. lo eligió para realizar una serie de 30 fascículos coleccionables que se reparten mensualmente a 7 mil arquitectos de todo el país.

Estos cuadernillos, además de difundir el contenido de sus cursos, contienen curiosidades y anécdotas de las estructuras de madera e interesantes detalles constructivos para trasladar a las obras. Este emprendimiento se lleva a cabo íntegramente en Rosario, con profesionales de la ciudad.

El especialista reconoce también que su caudal disciplinario toma significado cuando logra transmitirlo a otros. Por esa necesidad nacieron los cursos que dicta alrededor de las principales ciudades del país. Scerbo realizó recientemente un workshop en Puerto España, en Rosario. El encuentro se enmarca dentro de un programa de preparación de profesionales en el diseño que tiene en cuenta el uso de la madera como material que permite la implementación de sistemas constructivos livianos, que no necesitan de maquinarias para su movimiento.

Esto le ha posibilitado encarar programas para resolver el déficit habitacional por medio de la construcción de viviendas accesibles a la pequeña industria o a programas de autogestión con utilización de mano de obra semicalificada.
Los bonos de carbono
Para graficar las ventajas comparativas de Argentina respecto al resto del mundo, Scerbo explicó que la presión de los ambientalistas ha logrado que los países desarrollados que contaminan intenten dejar de hacerlo y por así surgió la teoría de "los bonos de carbono".

¿Cómo es esto? Teniendo en cuenta que los árboles limpian el medio ambiente porque atrapan anhídrido carbónico y liberan oxígeno a través de la fotosíntesis, la multiplicación de árboles compensa la contaminación. "Por eso inventaron la cuestión de los bonos de carbono, que sostiene que en la medida que existan más lugares verdes, compensa a los que contaminan".

Entonces, los países desarrollados le pagan a otros que tienen zonas verdes para que sigan produciendo árboles y de esta forma reparar la cuestión. Esta idea, para Scerbo, es un paso adelante. "Eso le puede generar a Argentina un ingreso de divisas muy importante por el enorme potencial ambiental que posee. Es un proceso complejo pero de alguna manera es un paso adelante", concluye.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados