Año CXXXVIII Nº 48943
La Ciudad
Política
Economía
El Mundo
Información Gral
La Región
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Escenario
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 20/11
Mujer 20/11
Economía 20/11
Señales 20/11
Estilo 19/11
Salud 16/11

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 26 de noviembre de 2005  
Análisis. El desarrollo de la ciencia y el rol de las casas de altos estudios
"La universidad no debe competir con sus graduados"
Las nuevas autoridades del Ciunr buscan promover un sistema integrado de investigación

Matias Loja

Con la misión de coordinar e impulsar los estudios científicos, en tanto órgano asesor de las autoridades de la UNR, el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (Ciunr) se apresta a iniciar una nueva etapa, en la cual, al decir de sus nuevas autoridades, buscarán principalmente reforzar la tarea de asesoramiento, converger hacia un sistema integrado de investigación, y hallar la forma de socializar, o pasar al medio, lo que se genera en las facultades a nivel científico. Aunque según advierte la titular Silvia Angelone, "la universidad no debe competir con sus graduados".

"El Ciunr funciona desde el año 1971, y en esa época llevaba adelante prácticamente toda la gestión de investigación. Pero a partir de la creación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNR, las tareas se han dividido, con lo cual esta última se encarga de la parte más ejecutiva, mientras que los asuntos de programación y asesoramiento lo lleva adelante el consejo de investigaciones", explica Silvia Angelone, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería, quien desde fines de octubre es la nueva presidenta del Ciunr.

"Pero por otro lado -añade Angelone- otra función que tiene esta entidad es la de administrar y gestionar la carrera de investigador científico". En la actualidad, la UNR cuenta en sus distintas facultades con alrededor de 200 investigadores de carrera, que tienen dedicación exclusiva, aunque tal como señala la presidenta del Ciunr, "en este momento se está trabajando, junto con el Consejo Superior y con la Secretaría de Ciencia y Técnica en una reglamentación para integrar a los docentes con dedicación exclusiva a la carrera de investigador científico", y agrega que "el Ciunr busca también darle más peso a la formación sistemática de los investigadores, dentro de un sistema continuo que es muy beneficioso para la producción científica".

Asimismo y recientemente galardonada con el premio Balseiro por su labor en el desarrollo de proyectos de investigación, la UNR no es ajena a la realidad que viven las totalidad de las universidades argentinas a la hora de llevar a cabo estudios científicos.


La ciencia en la encrucijada
"Creo que hay un grave déficit en materia de investigación en la Argentina. El país tuvo varios premios Nobel, y de hecho el último fue (César) Milstein -Nobel de Fisiología y Medicina en 1984-, que no vivía en la Argentina sino en Inglaterra", expresa Hugo Quiroga, docente de la facultad de Ciencia Política y vicepresidente del Ciunr, quien además afirma "eso tiene que ver con una falta de política científica y tecnológica del Estado argentino, para lo cual hay que hacer muchas inversiones".

Con respecto a este tema, Quiroga considera que cuando se habla de los problemas que existen en la educación, se omite pensar en las serias dificultades en investigación. "En general siempre que se piensa en la educación es sobre la escuela primaria y la media, en donde hay evidentemente déficits más visibles. Pero el problema de la educación es global e integral de todos los estadios del sistema, también de la investigación", sostiene el vicepresidente del Ciunr, para quien "lo único que puede hacer marchar y crecer a un país, sobre todo hoy en la sociedad del conocimiento, es la investigación, pero para eso hay que destinar recursos".

"Se tiene conciencia de lo importante que es la inversión en investigación, pero al momento de repartir quedamos relegados", dice al respecto Angelone.

Asimismo, las autoridades del Ciunr apuntan que una prueba de la carencia de fondos destinados al sector se evidencia, en gran medida, en que buena parte de los profesionales que se forman en la Argentina emigran al extranjero para desarrollar su actividad. "No tienen las condiciones materiales para trabajar acá, con laboratorios insuficientes y bajos salarios. Entonces se sienten más atraídos por las propuestas que hacen los países del primer mundo, y esto genera un déficit profundo", remarcan los investigadores.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Quiroga y Angelone: "Se tiene conciencia de lo importante que es la inversión en investigación, pero al momento de repartir quedamos relegados".

Notas Relacionadas
La inversión privada y los límites éticos


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados