Año CXXXVII Nº 48625
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 02/01
Mujer 02/01
Economía 02/01
Señales 02/01

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 09 de enero de 2005  
Maremoto. Ya se registraron 156 mil muertos y hay miles de desaparecidos
La política interfiere en la ayuda a las víctimas
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, no pudo visitar zonas controladas por los tamiles en la India

La política interfirió en el camino de los esfuerzos humanitarios ayer, cuando el gobierno de Sri Lanka impidió al secretario general de la ONU, Kofi Annan, visitar las zonas controladas por rebeldes de los Tigres Tamiles. Además, en las zonas más afectadas de la India, las islas de Andaman y Nicobar, los trabajadores de emergencia se quejaron de que una visita del primer ministro, Manmohan Singh, había frenado sus esfuerzos para llegar a las áreas más remotas ya que las autoridades estaban ocupadas con la visita.

Dos semanas después del desastre, Indonesia, el país con más muertos, sigue recuperando cadáveres de las ruinas. Ayer, su balance en el lugar del desastre fue de 104.000, dos tercios del total de las 156.000 víctimas fatales que se han registrado hasta el momento.

Un día después de mostrarse conmocionado por lo que había visto en la provincia de Aceh, en el norte de la isla indonesia de Sumatra y la más cercana al epicentro del maremoto, Annan pudo ver las enormes cicatrices que el maremoto dejó en Sri Lanka, en donde las vidas están en ruinas pero la ayuda exterior y el trabajo duro están comenzando a marcar una diferencia.

El secretario general de la ONU visitó Hambantota, un popular centro turístico en el sudeste de la isla que quedó en ruinas en su mayor parte. Sólo en este distrito, casi 5.000 personas murieron, y la mayoría fueron enterradas antes de poder ser identificadas.

Sin embargo, no pudo viajar por razones de seguridad (adujo el gobierno) al norte y al este del país, dos zonas controladas por los rebeldes tamiles. Estos llevan dos décadas de sangrienta guerra para reclamar su autonomía, en un conflicto que ha cobrado la vida de más de 64.000 personas.

Hace tres años que ambas partes firmaron un alto el fuego.

En India, los trabajadores humanitarios se quejaron de la interferencia por la visita del primer ministro, quien se comprometió a asegurar la rápida reconstrucción de las casas y las escuelas.

Annan ha instado a que los líderes del mundo cumplan sus compromisos de ayuda, al recordar que en anteriores desastres algunos países no enviaron la ayuda prometida, como sucedió tras el terremoto que sacudió la ciudad iraní de Bam a finales de 2003. Anteayer, un día después de la cumbre especial celebrada en Indonesia, las naciones más ricas del planeta se comprometieron a suspender el pago de la deuda exterior de las naciones afectadas por el maremoto, lo que podría además liberar fondos para la reconstrucción.

Dos semanas después, sigue habiendo miles de desaparecidos, ya que pueblos enteros fueron arrasados por las aguas. Por ello la ONU dijo que el saldo de muertos podría aumentar en forma drástica.

Hasta 40 países perdieron a alguno de sus ciudadanos en el terrible maremoto, además de los 13 países que se vieron afectados materialmente por las olas de hasta 30 metros. Hay unos 7.500 turistas muertos, desaparecidos o sin localizar.

En una de las escasas buenas noticias, la ONU informó que este fin de semana los trabajadores de los servicios de emergencia podrán llevar al menos algo de comida y otros suministros de emergencia a "todas las personas necesitadas" en Sri Lanka, una cifra que funcionarios sitúan en unos 750.000. (Reuters y AP)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Dos barcos fueron lanzados sobre el poblado de Meulaboh.

Notas Relacionadas
Once días bajo los escombros


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados