Año CXXXVII Nº 48528
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Opinión
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Educación
Campo
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Salud 29/09
Autos 29/09
Turismo 26/09
Mujer 26/09
Economía 26/09
Señales 26/09


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 02 de octubre de 2004

III Foro sobre organismos naturales y OGM en la UNR
La ciencia rosarina presentó sus aportes a la biotecnología
Investigadores y empresarios debatieron en la tercera edición del foro organizado por Bioquímicas y Agrarias

Vacunas desarrolladas en alimentos, plantas resistentes a plagas y distintos estreses abióticos. La biotecnología está revolucionando el mundo de la producción y la investigación local pide pista en ese cambio. Algunos de los trabajos de punta que se realizan en las universidades y centros de investigación de la región fueron presentados esta semana en el III Foro sobre "Organismos naturales y genéticamente modificados: percepción social de las nuevas tecnologías", organizado por las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Bioquímicas de la UNR.

"Aunque en Argentina falta un camino largo por recorrer en materia de vinculación con el sector productivo, hay ahora un punto de inflexión: las empresas empiezan a tomar en cuenta que las universidades y los centros de investigación son lugares a los cuales recurrir en la búsqueda de agregar valor a sus productos", señaló Claudia Balagué, decana de la facultad de Ciencias Bioquímicas, durante la apertura del foro que se realizó en la sede de gobierno de la Universidad.

Balagué subrayó que en la región "hay centros académicos con desarrollo, trayectoria y experiencias concretas" en el terreno de la biotecnología y aseguró que el foro que por tercer año consecutivo organizan ambas facultades "es un ambiente adecuado para mostrar las investigaciones que se hacen en la universidad y que pueden aportar al desarrollo de la economía de la región".

Nélida Lamerall, vicedecana de la Facultad de Ciencias Agrarias, coincidió en señalar que el foro "revalida el rol de la universidad como productora de conocimiento".

En rigor, este ámbito interdisciplinario creado por ambas facultades, que va por su tercera edición, no sólo permite exponer la tarea de investigadores locales sino al mismo tiempo debatir las implicancias que esta tecnología tiene a nivel social, el análisis de la percepción pública sobre este tema y la normativa legal.

Carlos Pérez, docente de microbiología e investigador del Instituto de Biología Molecular de rosario (IBR), presentó resultados de la investigación que realiza ese instituto para utilizar bacterias aptas para consumo humano como alternativa para el diseño de vacunas. El grupo logró producir en la bacteria L.Lactis, presente en la leche, una de las proteínas del rotavirus responsable de la diarrea, enfermedad que causa un millón de muertes al año en todo el mundo. Esta producción permitió generar anticuerpos en los ensayos realizados en conejos y ratones. "Cuando una bacteria ingresa al organismo genera respuestas: una es la manifestación de la enfermedad y otra, más lenta, el desarrollo de defensas en el sistema inmunológico", explicó. El investigador recordó que en los 80 se difundió la tecnología del ADN recombinante para producir vacunas en bacterias.

Sin embargo, la posibilidad de que el vector utilizado para esta producción sean bacterias aptas para su consumo como alimentos, genera una serie de ventajas. En el caso de L.Lactis, permite su consumo por vía oral, además que se aloja en el intestino ya que sobrevive el tránsito por el estómago. "Otra ventaja es que los productos lácteos tienen su propia distribución y sistema de frío y la mejor vacuna no sirve si no llega a todos", enfatizó.

Elena Orellano mostró los avances del trabajo que realiza junto a un equipo del IBR para lograr plantas transgénicas resistentes a la cancrosis de los cítricos, una enfermedad endémica en el país que causa graves pérdidas a la producción pero, fundamentalmente, se constituye en una barrera de acceso de los cítricos argentinos en los mercados que son libres de esa enfermedad. Por caso, en agosto pasado, embarques locales fueron rechazados en España por este motivo.

"La solución biotecnológica de este tema requiere conocer más la interacción planta-patógeno en la cancrosis de los cítricos", señaló Orellano, quien recordó que el genoma de la bacteria que causa la enfermedad fue secuenciado en Brasil, lo cual permitió importantes avances en el tema. Como no hay plantas de cítricos que presenten resistencia a la cancrosis, lo que se busca son genes marcadores de resistencia en plantas no hospedadoras, para luego desarrollar transgénicos resistentes.

Carrillo, en tanto, presentó una suerte de superplanta de tabaco que, a partir de la transgénesis, adquirió alta tolerancia a una serie de estreses abióticos, como temperaturas extremas y alta radiación solar. Uno de los logros más importantes, realizados en el IBR con la colaboración en los ensayos de la Facultad de Ciencias Agrarias, es la tolerancia a la deficiencia de hierro.

Mariana Giacobbe, gerente de Bioceres, presentó el caso de la empresa rosarina creada por productores agropecuarios para gestionar proyectos de investigación en biotecnología, vinculando a los investigadores con los inversores. Experiencia que por su dimensión empresarial despertó especial interés de los jóvenes estudiantes y graduados que nutrieron el auditorio.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
El Foro se desarrolló en la sede de Gobierno de la UNR.

Notas Relacionadas
El conocimiento como base del consenso


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados