Año CXXXVI Nº 48202
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Educación 08/11
Campo 08/11
Salud 05/11
Autos 05/11


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 09 de noviembre de 2003

Casos exitosos de vinculación tecnológica
Tecnología: La ciencia se acerca a la empresa
Complementar lo público y lo privado es clave para potenciar la innovación. Algunas experiencias

Patricia Martino / La Capital

La ciencia y la tecnología quieren contribuir al crecimiento productivo de la región. Varias experiencias exitosas de vinculación tecnológica en empresas demostraron que es posible, aunque la aplicación del conocimiento para promover la actividad económica todavía tiene un largo camino por recorrer. El desafío de ampliar los horizontes está pendiente pero los resultados satisfactorios invitan a los empresarios a sumar a la propuesta.

El consejo técnico asesor de la Agencia de Desarrollo Región Rosario (Aderr) organizó la presentación de algunas experiencias exitosas de vinculación tecnológica en empresas con el objetivo de difundir y promover la conexión entre los sectores.

La Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Inta, el Inti, el Instituto de Biotecnología de Rosario (IBR), la Facultad Católica de Química e Ingeniería y el Instituto Parque España, entre otros, mostraron los casos en que intervinieron. El encuentro estuvo dividido en tres bloques, en primer lugar se expusieron las propuestas para el sector agropecuario, luego llegó el turno del sector industrial y por último se escucharon diversos sectores como construcción o salud.

El cultivo de arándano con baja inversión fue uno de los casos que más llamó la atención entre el concurrido público que se hizo presente en la Aderr. Bajo la tutela del Instituto Parque España un grupo de estudiantes sembró una hectárea de arándano y desarrolló un equipo de riego propio tres veces menos costoso que los ofrecidos por el mercado.

Aunque todavía no se realizó la primera cosecha, los emprendedores se mostraron muy conformes con las técnicas implementadas para reducir costos. La siembra de una hectárea les insumió un gasto de 5 mil dólares contra los 10 mil que se cotiza en la actualidad.

Otra de las novedosas presentaciones estuvo a cargo del IBR y se trató de la producción de proteínas recombinantes en bacterias. En palabras más sencilla se trata de proteínas que no están producidas en el organismo natural y son utilizadas en la agricultura, la industria textil, los productos químicos o farmacéuticos y pueden ser de bajo, medio o alto costo (la variación depende de la tecnología implementada).

El IBR se volcó a producir la proteína necesaria para el cuajo del queso ya que en el 2004 vence la patente de la empresa que importa este producto a la Argentina y el mercado se abrirá a la libre competencia. Nada para desaprovechar.

Aunque la técnica ya cuenta con algunas experiencias previas la propuesta no deja de ser interesante. La utilización de rastrojos de soja como base forrajera apuesta a la conservación del suelo y a un aumento de la productividad. Los terneros de raza Hereford de unos 90 kilos ingresan en marzo a alimentarse con rastrojos y egresan con unos 250 kilos. La tierra se refuerza con una siembra de avena en febrero pero el alto contenido proteico del rastrojo hace que el animal suba de peso rápidamente.

El proyecto se realizó en campos de la zona por lo tanto las cercanías de las bocas de expendio se consideró como una ventaja competitiva. Aunque los ingresos fueron de 10 mil pesos y se hubiesen obtenido 15 mil pesos con la cosecha de trigo, el grupo del Instituto Parque España asegura que la utilización de un sistema mixto mejora la calidad del suelo.

La alta demanda mundial de caracoles y la baja inversión inicial para la cría intensiva son la mejor conjunción para embarcarse en un proyecto de esta naturaleza. Luego de evaluar la demanda -en Francia se consumen más de un kilo de caracol al año por persona, además la Unión Europea, Japón y Estados Unidos son los principales consumidores- un equipo de la Facultad Católica de Química e Ingeniería decidió trabajar sobre el tema.

En una hectárea, 1.000 m2, se producen 30 mil kilos de caracoles anualmente y se exportan a 3,50 euros el kilo (vivos) y a 8 euros (precocidos). La inversión fue de 340 pesos y el monto se recuperará en 2 años y medios, según los especialistas.

La caracterización y tipificación de mieles aplicando tecnología para la producción y la exportación se quedó con otras de las ponencias. La UTN dividió a la provincia en tres regiones para analizar el tipo de miel que se produce. Del total de muestras extraidas se deduce que la miel santafesina es de buena calidad y responde a los stándares requeridos para la exportación.

La contra del proyecto es que no se contempló el análisis de residuos de medicamentos prohibidos para ingresar el producto en la Unión Europea, debido al alto costo que insumen este tipo de prácticas. Habrá que esperar que se implemente el sistema de tipificación nacional.

Otros de los trabajos presentados por el sector agropecuario fueron el proyecto Frutihortícola Rosario y la vinculación tecnológica para el desarrollo de innovaciones en calidad de semilla. El primero conformó una red de productores para fortalecer vínculos entre quienes integran la cadena agroalimentaria.

Optimizar el rendimiento del cultivo fue otra de las preocupaciones de la ciencia y la técnica en el encuentro. Mediante la utilización de tecnología satelital se entrecruzan los datos de un mapa de cosechas anteriores, un mapa del suelo y uno de fertilizantes para lograr un optimo distanciamiento entre semillas o tipo y cantidad de fertilizante necesario.

Continuando con la línea de mejorar la productividad, el Inti trabajó con dos empresas y con los cambios implementados logró mayor competitividad. En una fábrica de hornos rotativos para panificación con 210 empleados se producían 24 hornos en 15 días, luego de la intervención del Inti se llegó a fabricar 12 hornos en 5 días. La capacitación, la formulación de un plan de acción, la asistencia técnica complementaria y las constantes auditorías de avances del proyecto se plasmaron en una mejora de la capacidad del 50 por ciento .

En una fábrica de caramelos y chupetines el Inti consiguió un ahorro de 90 mil pesos al año además de coordinar eficientemente los proceso de producción.

La mediación como una herramienta para resolver disputas en un tiempo breve y con bajos costos fue otro de los temas presentados. También pasó por el encuentro de ciencia y tecnología vinculada a las empresas un sistema de detección virológica por PCR con revelado colorimétrico y la investigación y desarrollo de módulos sanitarios y viviendas económicas como respuesta a una demanda social (ver recuadro).

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Los expositores mostraron avances en el rubro.

Notas Relacionadas
El sueño de la casa propia


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados