Año CXXXVI Nº 49978
Política
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Mujer
Turismo


suplementos
ediciones anteriores
Educación 27/09
Campo 27/09
Salud 24/09
Autos 24/09


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 28 de septiembre de 2003

Las comunidades indígenas registran el mayor porcentaje de deserción escolar y analfabetismo
Los especialistas creen que el fenómeno se genera en la dificultad de encarar una enseñanza multicultural

Los mayores porcentajes de deserción escolar y analfabetismo se dan en las regiones con fuerte concentración de comunidades indígenas, algo que los especialistas vinculan a las dificultades de los docentes y de los planes educativos para encarar una enseñanza intercultural que al mismo tiempo respete la diversidad.

"Hay 14 lenguas en vigencia en todo el país y nunca se las tuvo en cuenta. No casualmente encontramos mayor nivel de deserción y analfabetismo donde tenemos mayor cantidad de población aborigen, como en Chaco, Formosa, Corrientes y las provincias del Noroeste", explicó la antropóloga y docente María José Vázquez, investigadora del Instituto de Investigaciones Pedagógicas de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).

No obstante, los especialistas sostienen que hay un interés creciente por abordar la diversidad en las aulas, lo cual revela una necesidad de revisar aspectos centrales de la educación y al mismo tiempo que hay una esperanza de cambio.

En este sentido se expresó Marta Tomé, psicopedagoga, maestra, formadora de maestros y docente en la Universidad Nacional de Luján de Psicopedagogía, Educación Intercultural Bilingüe y coordinadora del área de Educación Aborigen.

Al revelar que, en general, los docentes no están de ninguna manera preparados para poder trabajar con ninguna diversidad, Tomé explicó que los educadores tampoco disponen de instrumentos suficientes para hacerlo.

"Estamos aprendiendo a tener esos instrumentos para poder tratar la diversidad, creo que hay cosas que recién empezaron en esto de la interculturalidad", enfatizó Tomé, una de las pioneras en este tipo de experiencias vividas en las comunidades originarias.

Primero surgieron planes sobre educación bilingüe desde el Estado, en la década del 80, con la vuelta a la democracia, a raíz de la imposibilidad de comunicación entre el maestro y el alumno.

"Pero después comenzó a utilizarse el término intercultural, porque se veía que no era simplemente el tema de la lengua lo que había que trabajar, sino la cultura", añadió Tomé.

Por su parte, Vázquez agregó que la educación llamada intercultural surgió "alrededor de los 90 y comenzó con lo que en Chaco son los auxiliares bilingües y en Formosa los mema, maestros de modalidad aborigen".

"A estos auxiliares también los encontramos en algunas escuelas en Neuquén, Jujuy, Salta, Santa Fe, Misiones", dijo.

"Hoy comenzamos a ver algunas experiencias donde estos maestros no son sólo traductores como en sus orígenes, pero en general lo que existe en la práctica es la educación bilingüe vaciada de contenido", indicó.

Vázquez se refirió a los obstáculos más duros que observa para alcanzar una real interculturalidad. "Hay que reconocer también que si bien nuestro sistema nació público, nunca fue neutral, por lo tanto rechazó siempre todo lo diferente, fue una herramienta para constituir una identidad nacional que anuló la multiculturalidad", opinó.


Están con nosotros
"Esa es una de las causas -enfatizó- del por qué los docentes en su formación no están preparados para atender la diversidad".

En este contexto, mostró la vigencia de esta negación al contar que "los manuales hablan de los indios como algo del pasado, que ya no existe, pero la realidad es que están y conviven con nosotros".

Otro dato que marca esta herencia discriminatoria y etnocentrista es que "no hay estadísticas de auxiliares bilingües; es un fenómeno del que no se habla", destacó Vázquez.

Pero en medio de esta realidad, hay otra dinámica, y se ve -según las especialistas- en la numerosa concurrencia de docentes, investigadores y miembros de comunidades al Primer Encuentro de Educación y Comunidades Originarias que se desarrolla este fin de semana en la Universidad Nacional de Luján, organizado por la misma universidad, Ctera y organizaciones indígenas.

Este encuentro, "cuenta con más de 600 inscriptos, lo cual refleja el gran interés que hay por abordar esta temática; una presencia inimaginable años atrás", completó Tomé. (Télam)

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados