Año CXXXVI Nº 49978
Política
La Ciudad
Información Gral
Opinión
La Región
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Escenario
Economía
Señales
Mujer
Turismo


suplementos
ediciones anteriores
Educación 27/09
Campo 27/09
Salud 24/09
Autos 24/09


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 28 de septiembre de 2003

Memoria. Escritores árabes en la Argentina
Buscando las huellas de los primeros emigrantes
El periodista Lautaro Ortiz presentó en Rosario un libro que reúne testimonios de poetas, cronistas y viajeros entre 1860 y 1950

Jorge Boccanera

Un poeta árabe hablando de tango, otro traduciendo el "Martín Fierro", uno más estableciendo un paralelo entre el gaucho y el beduino. El particular espíritu creador del artista árabe llegó a Argentina con los conquistadores españoles. A partir de allí, es posible rastrear una larga historia de poetas, pensadores, narradores, editores y traductores que dieron paso a un imaginario y una historia propia, en consonancia con la cultura vernácula.

Es el tema del libro "Arabes 1. Poemas, crónicas y relatos en Sudamérica", antología con prólogo y selección del periodista Lautaro Ortiz, editada en la colección Desde la Gente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. El libro se presentó el viernes pasado en la Facultad de Humanidades y Artes.

La inmigración árabe en la Argentina se inicia hacia 1860. La afluencia de población tuvo tal dimensión que actualmente un diez por ciento de la población del país es de origen árabe. Ya a mediados del siglo XIX había algunos escritores sirios y libaneses que comenzaban a dejar sus primeros testimonios.

Para Ortiz, el tema ha sido hasta hoy escasamente tratando: "La inmigración árabe ha sido frecuentada desde un punto de vista periodístico o a partir de investigaciones históricas. Se repite una historia oficial que deja de lado estudios sobre los primeros árabes llegados a nuestro continente, infiltrados en las embarcaciones de los conquistadores tras el ocaso de la civilización de Al-Alándalus, de la España musulmana. La prensa de Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, donde la herencia árabe es muy fuerte, sí se ha detenido en el tema, pero en general no se va más allá del recordatorio, repitiendo nombres y estadísticas desactualizadas".

Según Ortiz falta una historia que se reconstruya a partir de quienes "partieron de Líbano, Siria y Palestina ante la opresión social, política y religiosa del imperio Turco, y luego de los protectorados de Inglaterra y Francia. Nunca nadie hundió la mano en la historia para sacar a la luz textos escritos por intelectuales de origen árabe que vivieron en Sudamérica".

Tras la investigación, Ortiz percibe dos elementos que caracterizan a estos intelectuales: el conocimiento y el viaje. "Más allá de las razones sociales —dice—, en el árabe está el deseo de derribar fronteras. Basta recordar la extensión del gran Imperio Musulmán que abarcó Europa, Asia y el norte de Africa. En base a esos dos ejes se construye también la literatura árabe y, sobre todo, la perteneciente al movimiento Al-Mahyar (literatura del emigrado) gestada en Sudamérica. Hay que aclarar que Al-Mahyar no significa exilio, sino el sitio que elige el inmigrante para reconstruir su vida y la de su familia".

Sobre los nombres que considera primordiales, el autor de "Arabes 1" acota: "Sin duda el intelectual más importante fue Emir Emin Arslán, cronista y narrador que despertó admiración en el círculo intelectual argentino. Llegó como cónsul de los turcos y ante el sufrimiento de su pueblo se opuso al régimen que representaba. Fue condenado a la pena de muerte y no pudo regresar a su país. Arslán, vinculado a Julio A. Roca y Joaquín V. González, escribió en el diario La Nación y la revista Sur. En 1916 creó la revista La Nota, donde colaboraron Leopoldo Lugones, Arturo Cancela, y Alfonsina Storni, quien publicó allí sus primeros trabajos como cronista".

Otros personajes importantes, según Ortiz, fueron George Sawaya ("médico, fundador del Partido Nacional Arabe, vivió muchos años en la Rioja y Tucumán") y Abdul Latif El Jechin: "A través de su diario Bandera Arabe, difundió las acciones de los principales dirigentes revolucionarios como el marroquí Abdul Karin Al Jatabi y el egipcio Gamal Abdel Nasser".

Pese a que algunos tuvieron relevancia en el plano local, hay nombres que pasaron inadvertidos: "Hay casos como el de Ibrahin Hallar, autor del libro «Descubrimiento de América por los árabes», quien editó sus trabajos costeándolos de su propio bolsillo. No halló mayor interés en su visión historicista acerca del origen del gaucho argentino que, insistía, tenía su origen en el árabe. Es notable la diferencia con quienes se radicaron en Brasil, como el poeta Fáuzi Maluf (apodado El ruiseñor de límpida garganta) y Al-Karawi (el poeta que más cantó al nacionalismo árabe); ambos tuvieron muy buena aceptación por la intelectualidad brasileña. La corriente intelectual árabe en Brasil fue tan importante que sus voces se encuentran incluso en canciones del famoso guitarrista Toquinho".

Esto no desmerece el intercambio registrado entre intelectuales árabes y argentinos: "La revista La Nota, publicada semanalmente entre 1916 y 1921, es un ejemplo de estos cruces; traducciones de poetas árabes y persas a cargo de Leopoldo Lugones y de Joaquín V. González. Mientras que los árabes, a través de publicaciones que llegaban también a Medio Oriente, tradujeron los primeros cuentos de Julio Cortázar y textos de Sixto Pondal Ríos y Jorge Luis Borges. El caso de mayor integración se puede apreciar en el narrador Emir Emín Arslán, quien editó gran parte de su obra en editoriales argentinas como Tor y Sopena".

Al interrogante de si estos escritores influyeron en la producción artística local, Ortiz señala: "Quizá en ciertos poemas de Storni y Borges. Los estudiosos árabes aseguran que el personaje de Isidro Parodi, de Borges y Bioy Casares, estaría inspirado en la figura de Arslán. El escritor árabe habría conocido a Borges en la redacción de la revista Sur. Claro que todo esto está en un plano de conjeturas".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Una muestra de danzas árabes en Rosario.

Notas Relacionadas
Editoriales, diarios y libros


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados