Año CXXXVI
 Nº 49.850
Rosario,
viernes  23 de
mayo de 2003
Min 11º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La ONU levantó las sanciones a Irak y dio poderes extraordinarios a EEUU
Junto con Gran Bretaña tutelará el país del Golfo hasta que se establezca un gobierno legítimo. Siria no votó

Nueva York. - El Consejo de Seguridad aprobó ayer por abrumadora mayoría poner fin a 13 años de sanciones contra Irak, dio a las potencias ocupantes (EEUU y Gran Bretaña) poderes extraordinarios para manejar el país y su lucrativa industria petrolera, pero también logró la reincorporación de la ONU al proceso de reconstrucción del país siete semanas después del fin de la guerra. Pese al recelo de varios miembros del Consejo, la votación de 14-0 a favor de la resolución fue una victoria para el gobierno de George W. Bush, cuyas concesiones de último momento abrieron la puerta para un papel independiente, aunque limitado, de la ONU y que los inspectores de armas puedan retornar a Irak.
La resolución 1.483 fue aprobada con el voto favorable de 14 de los 15 miembros del Consejo y la incomparecencia de Siria (único país árabe del Consejo) fue contabilizada como una abstención, pues no cuenta con derecho a veto (ejercicio reservado a los miembros permanentes EEUU, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China). Esta resolución prevé que se levanten inmediatamente todas las sanciones internacionales, excepto las referidas a armamento, que la ONU impuso a Irak tras su invasión de Kuwait en agosto de 1990. "El levantamiento de las sanciones marca un momento para el pueblo de Irak", dijo el embajador estadounidense, John Negroponte, tras la votación.
El visto bueno del Consejo supone un triunfo diplomático de los promotores de la resolución -EEUU, Gran Bretaña y España- que obtienen mucha más autoridad de la prevista por las convenciones de Ginebra de 1949 para las partes ocupantes. La resolución prevé que EEUU y Gran Bretaña tutelen los ingresos derivados de la venta del petróleo de Irak, segundo país del mundo en reservas, a través de un Fondo de Desarrollo para la reconstrucción del país. Este fondo estaría bajo la autoridad de EEUU y Gran Bretaña "en consulta con la autoridad provisional iraquí".
Pero también se invita a la ONU a que participe en la puesta en marcha del futuro gobierno que debe ser "representativo y reconocido internacionalmente", con un "representante especial" del secretario general del organismo. El Consejo de Seguridad otorga a las fuerzas de ocupación anglo-estadounidenses el control de la economía y del futuro político del país. A través de sus embajadores en la ONU, Londres y Washington prometieron presentar informes cada tres meses sobre la situación en Irak.
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, se felicitó por la aprobación del texto y dijo que "nuestra tarea más importante es asegurarnos de que el pueblo de Irak pueda, cuanto antes formar un gobierno representativo y libre". Asimismo, Annan se comprometió a nombrar "sin demora" al representante especial de la ONU en Irak previsto por la resolución. Washington tiene en la mira como posible candidato para el puesto al diplomático brasileño Sergio Vieira de Mello, actual alto comisionado de la ONU para los derechos humanos.

El crudo listo para exportar
Sin la resolución de levantamiento de sanciones, Washington habría estado en un limbo legal y muchas compañías habrían puesto reparos al comercio con Irak. Unos 8,3 millones de barriles de petróleo iraquí están almacenados en el puerto turco de Cayhan que ahora pueden ser exportados. "El petróleo está listo para fluir, los tanques están llenos", dijo un diplomático en el Consejo. "Creo que verán movimiento muy pronto".
El embajador británico, Jeremy Greenstock, precisó que los informes darán a conocer los avances en la búsqueda de armas de destrucción masiva del régimen iraquí. "El texto que venimos de adoptar no es perfecto, pero ofrece un marco creíble en el que la comunidad internacional podrá aportar su apoyo al pueblo iraquí", afirmó el representante de Francia, Jean-Marc de La Sabliere.
Las sanciones de la ONU fueron impuestas pocos días después de la invasión de Irak a Kuwait, en 1990, pero luego de la caída de Hussein, EEUU arguyó que ya no había razón para que continúe el embargo comercial y financiero. (Reuters, Télam y AFP)



Los embajadores de EEUU y Francia ante la ONU.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Un triunfo diplomático después de la guerra
Powell: no olvidamos, pero no vamos a castigar a Francia por su conducta
El Pentágono deja a París sin jugar a la guerra
El mundo árabe, perplejo ante el nuevo extremismo
Diario La Capital todos los derechos reservados