Año CXXXVI
 Nº 49.821
Rosario,
miércoles  23 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La educación tuvo su espacio en la 29º Feria Internacional del Libro
Logros y dificultades del Mercosur Educativo
Alcanzar políticas de equidad y que tengan que ver con la retención escolar es uno de los objetivos comunes. Se avanzó en los marcos de referencia pero falta mucho por hacer

Fabiana Monti

Buenos Aires (enviada especial).- Conocer cuánto se ha avanzado en materia de integración regional fue el eje del 4º Encuentro de Especialistas del Mercosur Educativo realizado en la 29º Feria Internacional del Libro, que se realiza en Buenos Aires. El espacio se ha constituido en un centro de difusión sobre el tema y también, un lugar de encuentro para que referentes de distintas áreas dieran un pantallazo de los avances y retrocesos. La conclusión que quedó flotando en el aire fue que el progreso mayor se ha dado en materia de marcos de referencia y protocolos de acuerdos, pero aún no ha tenido un impacto directo en las aulas.
Hablar de Mercosur para muchos es hablar de un proceso de integración económica que genera tensiones, aciertos y desaciertos. Pero si bien lo económico aparece como lo central, la educación también tiene un espacio y constituye una herramienta para lograr la integración cultural del bloque que integran, además de los países miembros, Chile y Bolivia.
Las primeras preguntas giraron en torno a cuáles fueron las acciones que se llevaron adelante para conformarlo y con qué resultados. Los especialistas reconocieron que todavía falta mucho por hacer, ya que en una primera etapa -que llevó diez años-, las discusiones se concentraron en "la remoción de obstáculos para la integración" o más bien en lograr acuerdos mínimos.
"En el año 2000 se realizó una reunión en Uruguay y la misma marcó una etapa nueva en el Mercosur educativo. Allí se evaluaron fortalezas y debilidades y también se concluyó en la necesidad de que las acciones tengan un mayor impacto en las aulas", explicó Miguel Vallone, delegado en el Comité Regional del Mercosur Educativo y director de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación Nacional.
Esa primera etapa -que comenzó en el 1995 cuando se firmó el tratado de Asunción que dio origen al mercado común- implicó la conformación de los distintos órganos consultivos, como el comité regional, y la discusión de temas para lograr acuerdos mínimos en materia de currículas y de títulos, que posibiliten la movilidad regional entre docentes y alumnos de los distintos países.
Si bien los sistemas educativos de cada país tienen características propias, existen cuestiones que son comunes a las distintas realidades y sobre eso hay coincidencias en las que se está avanzado.
De todas maneras, Vallone resaltó que las reformas educativas impuestas en la década del 90 por los organismos internacionales como el Banco Mundial en los países de la región, retrasaron en gran medida la integración en este terreno.
"El diagnóstico determinó la necesidad de concentrar acciones en las cuestiones dispersas a este momento. Por ejemplo, se avanzó en la conformación de perfiles técnicos profesionales y en lograr que los egresados de las escuelas medias de estos países tengan similitudes en su formación", indicó Vallone y agregó: "La equidad y el logro de una mayor retención escolar es algo común a todos y en lo que se está haciendo gran hincapié desde el año pasado".
Otra de las dificultades por la que transitó el Mercosur Educativo fue la de lograr sistematizar y poner en común la información de los distintos sistemas educativos y por eso, un primer paso, fue formar un banco de datos para su difusión. Para ello existe una página web www.sicmercol.mec.gov.br donde se puede acceder a los distintos documentos básicos elaborados en las reuniones de las comisiones y los ministros que se realizan cada seis meses.
"Las tareas se han organizado en tres grandes áreas como la de educación básica, tecnológica y superior para el tratamiento de los distintos temas", explicó Vallone. El mayor avance se registra en el área de educación superior donde, por un lado, se realizaron intercambios docentes y por otro, se inició un proceso común de acreditación de carreras de grado, de modo de lograr la homologación de currículas. Si bien esto es incipiente y comenzó por las carreras de agronomía, se logró establecer estándares comunes de calidad para la evaluación de las mismas.
Al respecto, Adolfo Stubrin, vicepresidente de la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria de Argentina (Coneau) explicó que, si bien no existen órganos similares en todos los países, se está avanzando en su conformación. Por otra parte, resaltó que también se están realizando posgrados comunes entre universidades brasileras y argentinas, aunque por ahora las titulaciones no implican una habilitación profesional para ejercer en uno u otro país. La idea, entonces, es facilitar la movilidad de docentes y la formación académica desde estos países.
Pero, aquí, el tema del financiamiento apareció como otra de las grandes dificultades que traba un mayor desarrollo en la integración. "Otra de las cuestiones que se replanteó fue la dificultad de seguir adelante sin financiamiento ya que lograr movilidad implica cubrir traslados, estadías, etcétera, y eso limita las posibilidades", aclaró Vallone.
Por eso, en la última reunión de ministros de educación realizada hace quince días, se decidió la conformación de un fondo con aporte de las distintas carteras educativas de los países miembros. Si bien esto fue aprobado recientemente, todavía falta definir la letra chica del mismo y cómo funcionaría.
Luego de la exposición de los funcionarios, las preguntas mostraron que si bien, en forma aislada y dispersa distintas escuelas han generado experiencias que tienen como eje el Mercosur, este es el punto donde empiezan a hacer agua las cuestiones integracionales.
Entre las observaciones, una docente de geografía de la provincia de Buenos Aires indicó que las currículas de esta materia y otras como historia, el tema no está agendado como prioritario. Otro punto que mereció el debate fue el de la enseñanza de la lengua española y portuguesa en las escuelas, cuestión que generó bastantes problemas por la falta de formación específica.
"Como toda cuestión novedosa, primero no se sabía muy bien para dónde iban estos cambios. Es el método de prueba y error", indicó Vallone. "En un primer momento se pensó en el tema del portugués o español como segundo idioma pero sobre la marcha vimos que no había la cantidad de profesores suficientes para cubrir tal demanda".
Las otras quejas estuvieron ligadas a la falta de información sobre la implicancia del Mercosur, desde los ministerios o dependencias oficiales, para poder trabajar el tema desde el ámbito escolar.
Finalmente, Vallone hizo hincapié en la necesidad de una mayor participación de los distintos actores del sistema educativo para la inclusión de temas comunes, de modo de lograr que la integración regional cumpla su objetivo deseado y tenga un mayor impacto en las aulas.



La educación superior progresó en la integración.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Certificaciones
Caminos de integración
El libro en el ámbito escolar
Diario La Capital todos los derechos reservados