Año CXXXVI
 Nº 49.818
Rosario,
domingo  20 de
abril de 2003
Min 12º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La participación del medio de transporte natural para el agro sigue acotada
Más granos se mueven a través del ferrocarril
Creció 4,8 por ciento en 2002. Con un mayor volumen se descongestionarían los accesos por rutas a puertos

El ferrocarril como efectivo transporte de cargas sigue siendo una asignatura pendiente de la Argentina ya que el volumen que maneja es proporcionalmente reducido. Durante el año pasado, el volumen de granos y subproductos transportados por ferrocarril aumentó un 4,8% respecto a 2001, un crecimiento alimentado por el aumento de la producción granaria del 2% en términos anualizados.
El transporte ferroviario desplazó el año pasado 9,32 millones de toneladas de granos y subproductos, con un gasto para los dadores de carga de entre 42 y 46 millones de dólares. Parte de este aumento en el volumen ha sido una respuesta al crecimiento de la producción de granos 2001/02, del orden del 2%. Sin embargo, si se considera cuál es el porcentaje de participación de este tipo de transporte sobre las producciones comercializables, se comprueba que continúa estancado en casi el 15 % desde hace más de cinco años.
Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, en base a datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), durante el año 2002 se movilizaron 17,47 millones de toneladas de diferentes cargas por ferrocarril, volumen que significa un incremento del 3,2% con relación a 2001.
El transporte ferroviario desplazó 9,32 millones de toneladas de granos y subproductos en 2002, un 4,8% más que los 8,90 millones de 2001.
La distribución de la carga de productos agropecuarios entre las cinco líneas ferroviarias concesionarias existentes estuvo liderada por Nuevo Central Argentino (NCA) con 4.822.200 toneladas lo que representa un 52% del total. En segundo lugar se ubicó Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) con 2.302.900 toneladas, es decir un 25%. Estos datos marcan una fuerte concentración ya que las dos primeras compañías se quedaron con el 77% de la torta.
El resto se repartió entre América Latina Logística (ALL) que sumó 1.508.300 toneladas (16%) -repartidos entre las 1.412.600 toneladas (15%) del ex BAP y las 95.700 (1%) del ex-Mesopotámico-, el Belgrano Cargas con 484.100 toneladas (5%), y el Ferrosur Roca (FSR) con 203.300 (2%).
Según la información de la CNRT, NCA aumentó su participación sobre el global en 2002 ya que transportó un total de 7,28 millones de toneladas de cargas varias, de las cuales 4,82 millones fueron productos agropecuarios (66%). El volumen de granos y subproductos transportado por esta línea representa el 52% de lo que transportaron las cinco empresas en 2002, frente a un 48% del año previo. En el caso de este tipo de carga, se produjo un aumento de un 12,2% con respecto a lo que movilizara en el año 2001.
En tanto, ALL, la empresa brasileña que posee las líneas del ex BAP y del ex Mesopotámico, continúa en el tercer puesto del ránking de líneas ferroviarias de carga. En 2002 movilizó un total de 3,71 millones de toneladas de distintas cargas. Los granos, subproductos y poroto conformaban el 41% de la carga general, despachándose 1,508 millones, siendo, por lo tanto, su participación del 16% sobre este tipo de carga. El ingreso de ALL en 2002 habría sido de 90,40 millones de pesos y habría operado 2.722 millones de toneladas-kilómetros. La tarifa media por tonelada kilómetro fue de 0,0332 pesos.
En cargas generales, el Ferrosur Roca ocupó el segundo lugar luego de NCA, pero en lo que se refiere a la carga de granos y subproductos el segundo lugar lo ostenta Ferroexpreso Pampeano que transportó un total de 2,43 millones de toneladas, de las cuales el 95% correspondieron a granos y subproductos (2,30 millones).

El gasto para los granos
El trabajo de la Bolsa indica que, sobre la base de 9.444,3 millones de toneladas-kilómetros efectivamente operadas por todas las líneas en carga general en 2002, el recorrido ferroviario medio anual fue de 540,64 km. Por lo tanto, la tarifa media fue de 0,03148 peso tonelada-kilómetro.
Para saber el costo para los productos granarios, el estudio realizó una estimación en base a la tarifa media de Fepsa, teniendo en cuenta que el 95% de su carga movilizada está compuesta por granos y subproductos. Además, considera que es una muestra importante por el hecho de representar el 25% de este tipo de carga sobre el total de las cinco líneas. Los 0,041252 peso, que fue la tarifa media por tonelada-kilómetro de Fepsa, arroja el equivalente a 1,277 centavos de dólar como la tarifa media en todo 2001 de esta línea.
El recorrido medio de los granos y subproductos de NCA ha sido en años anteriores inferior al de Fepsa -por lo tanto, más costoso-, y siendo importante la carga de estos productos por esta línea, se concluye que la tarifa media por tonelada-kilómetro para granos y subproductos fue algo superior a 1,30 centavos de dólar.
El resto de las líneas, a excepción del Belgrano, utilizaron recorridos inferiores para granos y subproductos, por lo que posiblemente se haya estado por encima de 1,30 centavos de dólar. De ahí, el estudio concluye que el gasto del transporte de productos agropecuarios por tren en 2002 estuvo entre 42 y 46 millones de dólares.


Diario La Capital todos los derechos reservados