Año CXXXV
 Nº 49.811
Rosario,
domingo  13 de
abril de 2003
Min 15º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los "errores" moleculares traban clonación de monos
Científicos echan por tierra los anuncios de quienes sostienen haber creado clones humanos

Científicos norteamericanos afirman haber identificado las razones que frustran la clonación de primates a nivel molecular, una mala noticia para quienes sostienen haber concebido o querer concebir clones de seres humanos.
La clonación de monos parece limitada sin remedio por errores moleculares que sobrevienen durante la división de los cromosomas en las células embrionarias, según investigadores de la Universidad de Pittsburg (Pensilvania, este de EEUU) cuyos trabajos se dieron a conocer ayer en la revista Science.
"Las actuales técnicas, tales como la utilizada para la clonación de la oveja Dolly, no funcionan en los primates", afirmó Calvin Simerly, uno de los conductores del estudio.
Hasta el momento se han clonado con éxito cinco especies de mamíferos en el mundo (carnero, ratón, conejo, cerdo, vaca), pero a pesar de numerosos intentos nadie ha logrado clonar un mamífero complejo del tipo primate.
El equipo de investigadores norteamericanos, dirigido por Gerald Schatten, intentó comprender las razones de este sistemático fracaso. Para ello realizaron más de 700 tentativas de clonación en monos.
Para empezar, los científicos de Pittsburg crearon embriones por el método de "transferencia nuclear", que consiste en inyectar los núcleos de una variedad de células de macacos en ovocitos de hembras desprovistos de núcleos.
Observando el desarrollo de los embriones así creados, se advirtió que aunque la división celular (mitosis) parecía transcurrir con normalidad, sobrevenían problemas en el interior de las células, en particular en sus cromosomas, esas largas moléculas de ADN enroscadas.
"Los cromosomas no se dividen correctamente. Desde las primeras divisiones, el desarrollo se hace de manera inadecuada", sostuvo Schatten.
El problema reside en una estructura celular llamada "bloque mitótico", cuya función es separar y alinear los cromosomas. Durante la mitosis, en efecto, los cromosomas se reproducen y se alinean a lo largo de este bloque, impulsando la separación de la célula.
Ahora bien, en los embriones obtenidos por transferencia nuclear, aun cuando la mitosis tuvo lugar, estaban ausentes ciertas proteínas necesarias para la construcción de los bloques. Como estos bloques quedaban desordenados, los cromosomas no se alineaban correctamente y los embriones producidos no contaban con el número adecuado de cromosomas.
Treinta y tres de esos embriones, transferidos a los úteros de hembras, no dieron lugar a ninguna preñez.
Las conclusiones son malas noticias "para los charlatanes inmorales que abusan de la credulidad de la gente clamando que son capaces de clonar personas", sostuvo Schatten.
Los anuncios del nacimiento de clones humanos que formuló la secta de los raelianos no han sido confirmados por fuentes científicas independientes. (AFP)


Diario La Capital todos los derechos reservados