Año CXXXVI
 Nº 49.794
Rosario,
jueves  27 de
marzo de 2003
Min 22º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El conflicto Estados Unidos-Irak sumó una nueva víctima: la música
El rock se refugia en Internet para lanzar canciones antiguerra
Lenny Kravitz compuso un himno por la paz junto a un músico iraquí. En la MTV hay listas negras

La estrella de rock Lenny Kravitz lanzó un himno por la paz junto a Kadim Al Sahir, un músico pop iraquí, sumándose a una creciente lista de artistas que lanzan canciones de protesta directamente a Internet para evadir así un mercado radial hoy hostil. Antes fueron los grupos REM, los Beastie Boys, John Mellencamp y el ex cantante de Rage Against the Machine, Zack de la Rocha, que instalaron en las últimas semanas sus canciones antiguerra a través de la Red.
La situación, igual que durante las semanas siguientes al fatídico 11 de septiembre, es harto complicada para aquellos músicos que quieran difundir sus canciones contra la guerra, ya que la censura golpeó las mayores emisoras de radio de Estados Unidos y a la cadena televisiva MTV, en su versión americana y europea. Por esto, Internet se convirtió en un buen refugio para los artistas rebeldes.
Kravitz tituló su canción "We Want Peace" (Queremos paz), grabada la semana pasada en Miami con Kadim Al Sahir, y puede encontrarse en el sitio Rock the Vote (http://www.rockthevote.org/), una organización nacional destinada a popularizar la política entre la juventud estadounidense.
Kravitz, quien en 1991, durante la Guerra del Golfo, reunió a muchas estrellas para cantar el tema de John Lennon "Give Peace a Chance" (Demos una oportunidad a la paz) declaró haberse vinculado a Rock the Vote "por su sólida posición ante la gente joven como defensores de la libertad de expresión".
Con encuestas que muestran a una mayoría de estadounidenses apoyando la guerra contra Irak, las radios han sido muy cautelosas al momento de hacer sonar canciones antiguerra. A comienzos de este mes, las estrellas de música country Dixie Chicks sufrieron una baja de alrededor de un treinta por ciento en las emisiones de sus canciones por radio, después de que la líder del grupo, Natalie Maines, cometiera la osadía de criticar los planes de guerra del presidente George W. Bush. Hoy Maines dice que se siente insegura tras el revuelo levantado, y por lo tanto contrató personal de seguridad para su casa en Texas.
"En tiempos de guerra, las canciones antibélicas no son muy elegidas por los responsables de las radios. Los directores de programación siguen lo que les indica la audiencia. En este caso, dos tercios de los estadounidenses apoyan la guerra", se excusa Rich Meyer, presidente de Mediabase, una división de Premiere Radio Networks. "Podría ser peligroso para las radios tomar una posición contraria", añade más sincero.
El éxito más notable del movimiento musical antiguerra en las ondas de radio fue el tema "Peacekeeper" (Pacificador), de Fleetwood Mac, que debutó en el ranking "Billboard Hot 100" en el puesto 93.
Otros artistas, sin embargo, han buscado mantenerse fuera de cualquier polémica. La compañía que va a lanzar el próximo sencillo de Madonna, "American Life" dice que la canción no es "antiguerra" pero intenta promover la paz. El polémico video de la canción, sin embargo, mostraría a la diva en actividad militar, lanzando granadas mientras aparecen en pantalla, intermitentemente, imágenes de modelos, soldados y bebés sangrando. Seguramente, el clip nunca llegará a la pantalla de la MTV.

La censura por TV
La música no fue a la guerra contra Irak, pero lo mismo se convirtió en una víctima más, menor por cierto. La dirección de la cadena MTV hizo circular una nota interna con una lista negra de las canciones prohibidas divulgada por el diario londinense The Time. Así, quedan fuera de pantalla los videoclips cuyas letras o imágenes hagan alusión a bombas, guerra, soldados en combate o misiles. Videos "no aptos para tiempos de guerra", señala el periódico. En la lista se destaca una prohibición que hace recordar la torpeza de la censura argentina en la última dictadura militar: todas las canciones de B52's fueron censuradas por el simple hecho de que el grupo se llama igual que los célebres bombarderos norteamericanos.
Uno de los videos censurados es "Boom!", del grupo System of a Down, dirigido por Michael Moore (el documentalista que criticó duramente a Bush en la gala de los Oscar). Otros ejemplos incluyen la canción "Don't want to miss a thing", de Aerosmith, porque muestra secuencias del filme "Armaggedon"; "Hot in the city" (que muestra explosiones nucleares), de Billy Idol; "Lucky" e "Invasion", de Radiohead; "Bombs over Bagdad", de Outkast; "Guerras santas", de Megadeth, y "¿Por qué estás tan triste", de Manic Street Preachers, que muestra soldados matando.



"Queremos paz", el tema de Kravitz sólo es para internet.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados