Año CXXXVI
 Nº 49.793
Rosario,
miércoles  26 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El ajedrez escolar, en busca del apoyo que lo ayude a crecer

Fabiana Monti / La Capital

El Plan Provincial de Ajedrez Escolar -iniciado a principios de los ‘90- llegó a congregar a más de 100 escuelas del territorio santafesino. En la actualidad, y a pesar de que las propias autoridades evalúan sus resultados pedagógicos como positivos, la inserción de este programa provincial alcanza a menos de la mitad de ese número inicial de colegios. Como tantos planes educativos que se implementaron con bombos y platillos, la propuesta aparece ahora restringida. Las escuelas que mantienen esta práctica se interrogan por la cantidad de horas docentes disponibles para implementar el programa y los criterios de distribución.
  Jugar al ajedrez para muchos es una pasión para los momentos de ocio, pero por sus características, su utilización en el aprendizaje constituyó un fin para el Plan Provincial de Ajedrez Escolar encarado. A través de la ley provincial Nº10.525 (año 1991), se desarrolló desde el Ministerio de Educación santafesino el plan, que incorporó a alrededor de 100 escuelas de todo el territorio.
  "Lo que hace el ajedrez en los chicos es producir una serie de requerimientos lógicos, a partir del interés por el juego", indicó Juan Jaureguiberri, docente de ajedrez de las escuelas Mariano Moreno, Gabriela Mistral y Juana Manso a la hora de evaluar la propuesta. "La necesidad de tomar decisiones anticipando resultados, trabajar con un plan, respetar al rival como un generador de ideas positivas y no negativas, son algunos distintivos del juego.
  Para el docente, las consecuencias más inmediatas de esta práctica son la posibilidad de generar un niño reflexivo y autónomo, porque al momento de jugar toma decisiones permanentemente. También señaló que la práctica ajedrecística contrarresta los tiempos del videojuegos, donde después de dos o tres veces de jugar a lo mismo, se generan respuestas mecánicas y un comportamiento compulsivo.
  "En la escuela, el ajedrez colabora con los objetivos pedagógicos como la concentración, la memoria, el uso de recursos lógicos, de análisis y madurez en la toma de decisiones", indicó Jaureguiberri.
  Si bien este plan continúa en vigencia, entre 1994 y 1995 sufrió un significativo recorte cuando se lo traspasa del área de primaria a la de adultos no formal, en el ministerio santafesino. En la actualidad, existen 300 horas cátedra disponibles y distribuidas en alrededor de 40 escuelas, en tanto que, muchas instituciones interesadas en el proyecto y que no cuentan con el aporte del Estado, optaron por darlo como taller, solventados por las cooperadoras. Además, mediante convenios con la Federación Argentina de Ajedrez, muchos docentes fueron capacitados a pesar de no contar con las horas para su implementación.
  Por su parte, el coordinador provincial de ajedrez del Ministerio de Educación de Santa Fe, Oscar Morel, explicó que el año pasado se realizó una encuesta entre los directores de diferentes instituciones, donde se evaluaron resultados muy positivos de la experiencia.
  "Hasta el momento las horas disponibles son 300 y si bien recibimos permanentemente pedidos para agregar a más escuelas, la variable económica es la que impide aumentarlas", señaló el funcionario. "Estamos apoyando -añadió- este nuevo movimiento que ha surgido a través de las cooperadoras y es nuestra intención continuar brindando capacitación, con distintas jornadas, como las que ya se realizaron en distintos lugares de la provincia".


Diario La Capital todos los derechos reservados