Año CXXXVI
 Nº 49.782
Rosario,
sábado  15 de
marzo de 2003
Min 23º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Alimentos: el camino de la investigación
La UTN cuenta con un centro de investigación que apunta al desarrollo de especialidades y productos con valor agregado

Fabiana Monti / La Capital

Obtener valor agregado en los productos originarios de cultivos tradicionales o alternativos es uno de los objetivos por los que avanza la investigación en tecnología de alimentos en Argentina. En eso está el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Alimentos de la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Enzo Tosi, director del organismo, señaló que los convenios con empresas privadas les permiten acotar el impacto del desfinanciamiento en ciencia y tecnología por parte del Estado.
-¿Qué líneas de trabajo está desarrollando el Cidta?
-Los objetivos del centro pasan tanto por desarrollar nuevos productos para sustituir importaciones como para dar valor agregado a productos primarios de producción nacional. En general, los temas investigados están estrechamente ligados con las necesidades del medio o en algunos casos, como en el amaranto (ver aparte), fueron instrumentados como disparadores para instalar el tema, ya que se tenía un antecedente en EEUU desde el año 1972.
- El centro está trabajando en el desarrollo de algunas alternativas tendientes a paliar temas como la desnutrición. ¿Es uno de los ejes de su trabajo?
-Teniendo en cuenta el grave problema de desnutrición, no desde ahora sino desde hace mucho tiempo, siempre hemos tratado de llevar a cabo proyectos de desarrollo de alimentos para tratar de paliar ese flagelo. En general tratamos de utilizar materias primas tradicionales y no tradicionales pero siempre debemos llegar a una situación de compromiso entre la calidad nutricional (factor salud), el costo (factor económico) y la factibilidad técnica (factor tecnológico).
-¿Cuál es la importancia que se le otorga a nivel nacional a la investigación en tecnología de alimentos?.
-Por lo que conozco, estimo que la importancia que se da al desarrollo de tecnología en alimentos en el país no es la necesaria para poder ofrecer al mercado interno y, fundamentalmente externo, productos que puedan ocupar los nichos de lo que podríamos llamar de especialidades. En buena medida seguimos comercializando materia prima con poco valor agregado. De todos modos hay que destacar que en el Programa para la Producción Agroindustrial del Proyecto de Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (1999-2001) se puntualiza la focalización del esfuerzo de investigación en distintas áreas como ser: aceites y oleaginosas, algodón, carne vacuna, fruta de pepita, lácteos, miel, trigo y sus derivados y vinos, entre otros. En general, en cada área se listan temas relacionados con desarrollos tendiente a obtener productos con mayor valor agregado.
-¿Cómo son financiadas las investigaciones?
-Las investigaciones son subvencionadas por la propia universidad con subsidios generados a partir del propio producido, en el cual se incluyen los montos generados por el servicio a terceros del centro. También ingresan los montos correspondiente a los convenios con empresas y organismos. Cada año, el Estado asigna a Ciencia y Tecnología un presupuesto cada vez menor y por ello se hace más difícil poder desarrollar los proyectos. Le doy un ejemplo: nosotros presentamos a las distintas convocatorias de la Agencia Nacional para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología varios proyectos, tres de ellos pasaron todas las evaluaciones y fueron aprobados pero para nuestra sorpresa con el cartel de "sin asignación de subsidio". Por otra parte, hay fondos del Fontar para subsidiar el desarrollo de tecnología pero debido a los cambios constantes de las reglas de juego de la economía de nuestro país los empresarios no se animan a afrontar la inversión que deben hacer en forma directa y tampoco comprometerse en asumir la obligación de devolver el subsidio en el futuro.
-¿Cuántas personas trabajan en el centro?.
-En el Cidta trabajan trece investigadores con categorías que en la carrera del Investigador de la UTN van desde la A a la D y en el Programa de Incentivo para Docentes Investigadores del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, desde la II a la V. La dotación se completa con 5 alumnos becados y 10 ad honorem. Por otra parte, también se desarrollan varias tesis de Magister en Tecnología de los Alimentos y una de Doctorado donde todos los temas están directamente relacionados con los proyectos en desarrollo.
-Una vez desarrollada una nueva tecnología. ¿Cómo es la comercialización de la misma?
-Una vez desarrollada, si la tecnología no fue solicitada por terceros, se la sale a ofrecer a empresas u organismos gubernamentales o no gubernamentales.
-¿Cuáles han sido las transferencias más importantes que ha desarrollado el Cidta?
-Una de las más importantes que podemos mencionar es efectuada a Establecimientos Las Marías (Taraguí) para la construcción de un sistema de transporte de hojas y brotes de té en la máquina cosechadora. También hace unos años se patentó una instalación y un proceso para el tratamiento térmico de alimentos y actualmente está en trámite la patente para el proceso de obtención de las harinas de amaranto.



Enzo Tosi, director del Centro de Investigación.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados