Año CXXXVI
 Nº 49.781
Rosario,
viernes  14 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La divisa sigue en baja. Analistas descartan un cambio de tendencia
El BCRA desreguló aún más la compra de dólares
El tope de compra subió a u$s 200 mil. El billete verde cerró ayer a $ 3,08/3,16 en casas de cambio rosarinas

Claudio Berón / La Capital

El dólar sigue con su tendencia a la baja, ya no hay largas colas en las casas de cambio, y se borran del recuerdo las imágenes de los coleros que hacían la diaria vendiendo su lugar por 20 pesos. Aún con el fallo redolarizador de la Corte mediante y la incertidumbre por el cambio de gobierno el dólar no acusa recibo. Por el contrario, el Banco Central debió ayer flexibilizar las regulaciones y aumentó la cifra tope de compra a u$s 200 mil y pese a esto los economistas no creen que esto pueda provocar una suba de la cotización.
El cierre de ayer en Rosario fue de $3,08 para la venta y $ 3,16 para la compra; el ahorrista que compró a un promedio de $3,50 ahora se desprende a una cotización mucho menor. No obstante para algunos analistas el cambio sigue siendo alto y sostienen que se debe a los corset que aún mantiene el billete. Igualmente el ansiado billete se revaluó en un promedio del 200% y está en los niveles históricos más altos de los últimos 20 años.
Para los operadores hay una serie de causas que plancharon la moneda norteamericana. "El mercado de tomadores está deprimido y lo operadores están guardados, tienen limitaciones de compra y de pagos al exterior, por lo tanto no necesitan divisas", sostuvo Ariel Mercurio, ejecutivo de la agencia Transatlántica.
Por otra parte, quienes compraron a distintas cotizaciones, más altas que las actuales, se desprenden para equilibrar sus gastos."El que compraba dólares al cobrar el sueldo y después lo cambiaba ya no se ve. Ahora se desprende para pagar gastos o deudas, y no le hace gracia", sostuvo Roberto Daminato.
Para Mercurio una de las razones de la estabilidad es la atractiva tasa bancaria, "El inversor se manejó con Lebac o bien plazos fijos, la diferencia es que antes de este nuevo panorama los plazos se hacían a un promedio de 90 días y hoy no pasan de los 30", y agregó: "Justamente si contamos 30 días hábiles estamos en medio de las elecciones, un momento en que debería subir unos puntos", señaló.
Para el operador "los grandes monstruos no se mueven, no compran ni venden y la plata que manejan la ponen en otro lado hasta que la divisa tome un rumbo", para Mercurio los "grandes" son las cuentas corporativas y fundamentalmente, los exportadores de granos.

Altas y bajas pronunciadas
El dólar llegó a cambiarse a $3,90, pero según el especialista Jorge Bertero "después de una gran devaluación se produce una baja en el tipo de cambio. Lo mismo sucedió en Rusia y en otros países con davaluaciones del tipo de las que tuvo la Argentina", señaló.
En cuanto al corset que soporta el dólar, es claro que es una herramienta que incide. Ayer, con un pico de baja, el Banco Central amplió hasta 200 mil dólares el monto para adquirir divisas sin pedir autorización expresa, que hasta ayer era de u$s 150 mil, de esta forma deja el camino abierto para los operadores fuertes.
Este monto es por el conjunto de las compras brutas en concepto de inversiones inmobiliarias en el exterior, préstamos otorgados a no residentes, aportes de inversiones directas en el exterior de residentes, e inversiones de portafolio en el exterior de personas físicas y es, además, un avance más hacia la flexibilización del sistema cambiario.
Para Bertero esta nueva flexibilización no debería disparar el billete "El tipo de cambio es el adecuado, es más, aún está alto" sentenció, y acotó "Puede subir un poco pero no va a dispararse si es que no hay sorpresas, como la suba de tarifas o aumentos masivos de sueldos, esto no es inédito para nosotros", explicó.
"La Argentina tenía un ingreso per cápita de .5000 dólares y salarios promedio de cerca de 400 u$s, esto era una fantasía, ahora se llegó a un salario más bajo, unos 200 dólares, cercano a los sueldos de Bolivia, pero esto era previsible", sostuvo, para aclarar que "es muy difícil revertir esto, el endeudamiento y el flujo de fondos aportó al antiguo programa, pero eso ya no vuelve", indicó.
En el plano internacional el panorama también es oscuro para la divisa "una guerra no sólo implica sacrificio humanos, sino también económicos. El euro está posicionado como una moneda fuerte y si bien nuestro país está en la órbita del dólar, la Argentina no es ajena al mundo", dijo Bertero.
En tanto, el economista Roberto Cachanosky planteó que la estabilidad cambiaria y la cierta recuperación de la actividad económica, se explica por el control del mercado cambiario y la situación fiscal derivada del no pago de intereses de la deuda pública y las retenciones ."Hasta ahora se evitó la hiper pero no la pobreza. El próximo gobierno tendrá un problema cambiario , escondido por las altas tasas de interés y el control de capitales" dijo.
En materia de tipo de cambio, consideró que el nivel actual del dólar es "caro o barato en función de cuál es la expectativa del resultado electoral".
No obstante, indicó que observando la evolución de tipo de cambio real desde 1970 a la fecha, se observa que continuará alto y, por lo tanto, el salario real en dólares continuará siendo muy bajo.
Lo cierto es que quienes compraron con un cambio cercano a los $4 hoy sólo se acercan a las agencias cabisbajos y pensando que "no fue tan buen negocio".


Diario La Capital todos los derechos reservados