Año CXXXVI
 Nº 49.778
Rosario,
martes  11 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Se normalizaron las operaciones en el mercado de granos
Las entidades del campo deciden si van a una nueva protesta
Las organizaciones de productores se reunirán con el gobierno y luego evaluarán los pasos a seguir

Las entidades de la cadena agroalimentaria volverán a reunirse en las próximas horas para evaluar los pasos a seguir luego del paro comercial realizado la semana pasada. Dirigentes del sector consideraron la medida como "un éxito" debido a que "se puso arriba de la mesa" la problemática del sector agropecuario y, aunque se quejan de la poca respuesta que dio el gobierno a los reclamos, dudan sobre la realización de una nueva protesta.
"El gobierno no se quiere dar por enterado" de los reclamos legítimos de toda la cadena agroalimentaria nacional, expresaron. La actitud gubernamental no debilitó a productores ni empresarios del sector, quienes volverán a reunirse entre hoy y mañana para evaluar los pasos a seguir tras la medida de fuerza.
Así lo confirmaron voceros calificados del ruralismo confederado, del agrarismo con representación nacional y de la poderosa Cámara de la Industria Aceitera, Ciara, quienes dijeron que analizarán los "argumentos que se vienen" desde el oficialismo, para definir "estrategias propias de acción", que efectivamente demuestren la fortaleza de las actividades agroalimentarias.
Un punto clave es la deuda que el Estado mantiene con el sector exportador por reintegros del IVA y el factor de convergencia, que trepa a los 600 millones de dólares.
"El paro terminó el viernes, esta semana haremos las evaluaciones y en la reunión que las entidades agrarias tengan con el gobierno se decidirá que hacer, por ahora no hay nada previsto", expresó Alberto Rodríguez, gerente de Ciara.
Entre las empresas que forman parte de la cámara la percepción es que la medida fue "exitosa" pero se quejan porque el gobierno no reaccionó. "Pedimos una audiencia al jefe de gabinete, Alfredo Atanasof, en la semana del movimiento de protesta, pero nos ignoró", destacaron como ejemplo.
Desde Ciara destacaron que el sector está "muy preocupado y en una situación límite, no se puede seguir prestándole más dinero al Estado, por cada grano vendido la administración se queda con el 10,5% del valor, además, una cosa es empezar la cosecha gruesa sin deudas y otra muy distinta es hacerlo con una deuda tan grande", enfatizaron.
Desde las entidades agrarias las opiniones están divididas. Los productores de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) tienen intenciones de hacer algún tipo de protesta, otras entidades dan por descontado que este gobierno "no tiene respuestas".
"El miércoles nos reuniremos las entidades con el gobierno y nuestra idea es hacer algo, sin molestar, sin cortar rutas ni perjudicar el abastecimiento, pero seguir con medidas de protesta", sentenció Manuel cabanellas, titular de CRA.
Para el dirigente rural lo importante fue "la unión entre las entidades es fundamental, la protesta es parte de la coyuntura".
Por su parte, el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luciano Miguens, se mostró contrario a la posibilidad de continuar con medidas de protesta para reclamar la modificación de la estructura impositiva vigente, que los castiga con la exigencia del pago de un tributo de Ganancias "inexistente y ficticia" y una carga por IVA "inequitativa".
En ese contexto, el dirigente señaló que aún no se definieron futuras acciones, pero insistió en que "no es momento" para continuar con paros "de ninguna índole".
Las entidades ratificaron que está pendiente un nuevo encuentro para solicitar entre todos una audiencia con el jefe de Estado pero admitieron que resultará "muy difícil" que esta administración de gobierno adopte medidas sobre los reclamos impositivos puntuales.
En el mercado cambiario, en tanto, se especulaba con que la liquidación de divisas por parte de las cerealeras menguaría en los primeros días de esta semana debido al paro comercial de la semana pasada. Es que los exportadores cuentan con un plazo de entre 72 y 96 horas para ingresar los dólares.



Fernández y Rodríguez, de Brasil, acordaron el CAS.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados