Año CXXXVI
 Nº 49.778
Rosario,
martes  11 de
marzo de 2003
Min 20º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La contaminación de aguas mata a más de 1.600.000 niños al año

Más de 1,6 millón de niños mueren cada año a raíz de infecciones causadas por el agua contaminada, indicó ayer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en Ginebra.
Millones de niños sufren infecciones intestinales causadas por parásitos, que agravan la malnutrición, atrasan su desarrollo físico y son causantes de ausentismo escolar. La directora ejecutiva de Unicef, Carol Bellamy, participará en el tercer Foro Mundial del Agua que se realizará el Kyoto (Japón) del 16 al 23 de marzo. Al mismo, asistirán 10.000 personas, entre las cuales 150 ministros y varios jefes de Estado.
En un informe publicado la semana pasada, varias agencias de la ONU indicaron que la crisis mundial del agua cobrará en los próximos años "proporciones sin precedentes" y aumentará "la creciente penuria de agua por habitante en muchos países en desarrollo" si persiste la actual inercia política.
Por su parte, el Centro de Investigaciones Innocenti (CRI, con sede en Florencia) de Unicef denunció el mes pasado que las gastroenteritis y otras enfermedades debidas a la contaminación del agua o de los alimentos causan numerosas muertes infantiles en las megápolis del Tercer Mundo. Pero las consecuencias de las diarreas son subestimadas a menudo, cuando, por ejemplo, combinadas con la malnutrición, debilitan las defensas del organismo. En tales casos, el niño muere a causa de una neumonía o de un sarampión, y son estas enfermedades las que figuran en las estadísticas.

Denuncia por el río Reconquista
La Fundación Pro Tigre, con el acompañamiento de más de 40 isleros y el apoyo de la Red Mundial de Derecho Ambiental, planea llevar a la Organización de Estados Americanos (OEA) la denuncia judicial contra la empresa Urire, por incumplimiento en las tareas de saneamiento del río Reconquista, según manifestó su titular, Carlota Sánchez Aizcorbe.
"Después de 20 años de iniciada toda esta historia, si la Justicia argentina no actuara, vamos a llevar nuestro reclamo ante la sede de la OEA para solucionar definitivamente un problema que afectó y afecta a todos los pobladores de la zona".
La empresa Unirec (Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista), hoy en día relegada a un plano secundario tras una escandalosa sucesión de irregularidades, comenzó a tener rango institucional merced a un decreto nacional.
Argentina se constituyó en calidad de prestataria, mientras que la provincia de Buenos Aires lo hizo como órgano ejecutor, lo que posibilitó asimismo la firma de los contratos de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Overseas Economic Corporation Fund del Japón.
Un informe del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional determinó la presencia de cromo en las muestras extraídas en porcentuales que estaban por encima de los niveles de calidad de agua para la protección de la vida acuática y agua dulce superficial. (Télam y AFP)


Diario La Capital todos los derechos reservados