Año CXXXVI
 Nº 49.737
Rosario,
miércoles  29 de
enero de 2003
Min 23º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Una vez más, la Iglesia confronta con Chávez

Caracas.- Los obispos venezolanos reaparecieron en la escena pública advirtiendo sobre los peligros de una anarquía en el país petrolero sudamericano, con claros mensajes contra el gobierno de Hugo Chávez, quien desde principios de su gestión los confronta con dureza. Monseñor Baltazar Porras -presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV)- abogó por una salida para levantar el paro de 58 días contra el gobierno lo más rápido posible, pero advirtió que la salida "debe venir de ambos sectores, aunque quien posee el poder tiene una mayor responsabilidad".
La abierta confrontación de los obispos contra Chávez empezó a menos de cuatro meses de haber iniciado su gestión en 1999, lo cual sorprendió a un país acostumbrado a una Iglesia conservadora, y también a algunos miembros del clero que se deslindaron de sus jerarcas y se quedaron sin sus ascensos.
Ahora, cuando el gobierno de Chávez atraviesa una dura crisis detonada por un paro opositor liderado por el poder económico y la mayor gremial sindical venezolana, la máxima dirigencia eclesiástica vuelve a opinar sobre el conflicto y el papel del presidente, pero se cuida de que su mensaje como institución, no fuera tan diáfano como en otras ocasiones. "En la conflictividad de estos días no nos dejemos tentar por unos ni por otros, permanezcamos como constructores de la paz, una exigencia que nos obliga a reconocer y a respetar a todas las personas -incluidos nuestros adversarios- como diferentes, pero tan personas como nosotros mismos", expresó el Nuncio Apostólico, André Dupuy, representante del papa Juan Pablo II en Caracas.
Para el padre Jesús Gazo, conocido como el "confesor de Chávez", el clero tendrá que ser más prudente ahora por el llamado que hizo el propio Papa a no embanderarse por ninguna de las partes. "No están siendo consciente con lo que pasa en Venezuela y el proyecto que tiene el presidente, que todavía tiene futuro", comentó Gazo.
"El confesor", quien sufrió un costo en su carrera que no quiso precisar, se manifestó "triste de que la Iglesia cayera en la trampa de un sector significante pero no mayoría del país, y se identificara con la derecha, con un grupo económicamente fuerte".
La postura política de la cúpula de la Iglesia sufrió un revés en los confusos hechos que detonaron el efímero y fallido golpe en abril de 2002. La propia institución y Chávez revelaron que el mandatario estuvo escoltado por el cardenal de Venezuela, Ignacio Velazco, cuando salió del palacio presidencial antes de que se autoproclamara presidente el empresario Pedro Carmona. Igualmente, el cardenal estuvo con Chávez en la isla la Orchila, donde fue llevado prisionero y firmó el criticado decreto en el que se disolvieron todos los poderes públicos del país. (AFP)


Notas relacionadas
Una denuncia por crímenes de lesa humanidad
Diario La Capital todos los derechos reservados