Año CXXXVI
 Nº 49.713
Rosario,
domingo  05 de
enero de 2003
Min 18º
Máx 24º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Fuera de foco
Leonardo Reale: "El ballet debe ser popular"
El bailarín del Teatro Colón dijo que la danza alimenta al espíritu

-¿Qué distancia artística hay entre usted y otros bailarines como Julio Bocca y Maximiliano Guerra?
-Enormes... Por experiencia, por cantidad de funciones hechas, por la técnica de cada uno de ellos.
-¿Como bailarín qué virtudes se reconoce?
-Creo que tengo saltos virtuosos, que son difíciles de ejecutar. Los tengo bien entrenados y los puedo lograr. Creo que lo que me falta es altura (risas). Y eso no es fácil de conseguir.
-Usted bailó en escenarios internacionales y fue premiado en Rusia, ¿cómo se siente en esos terrenos?
-Estoy tranquilo para afrontar un concurso y a otros públicos. En realidad me siento muy seguro sobre un escenario. Creo que puedo hacer lo que se necesita con bastante aplomo.
-El mundo de la danza se reduce a pocos nombres masculinos, ¿eso sucede porque hay pocos bailarines?
-No. Hay muchos bailarines, lo que sucede es que no tenemos espacios. Recién en 2002 se empezó a dar un poco más de lugar al ballet del teatro Colón y eso generó que hubiera más notas periodísticas que nos instalaron un poco mejor en los medios. Generalmente, ni bailarines ni bailarinas del Colón, tienen prensa.
-Da la sensación de que los bailarines argentinos comenzaron a popularizarse luego de la bendición que recibieron de públicos extranjeros.
-Es así. Lo que se necesita es un empresario que te haga conocer, que te consiga notas y te exhiba.
-¿Hasta qué edad se puede bailar?
-Se puede bailar hasta los 50, pero nunca vas a lograr hacer lo que hacías a los 30 o a los 35, como los giros y los grandes saltos, la pirotecnia de la danza. Sobre el final de la carrera se bailan roles más interpretativos, se pone más acento en la expresión y merma el despliegue. Con los años se crece como artista.
-¿Por qué todos los espectáculos de ballet incluyen al tango?
-Hace bastante que se empezó a hacer tango y se hace mucho en Europa. Creo que a nosotros nos sienta más el tango que a un bailarín europeo porque sentimos la música de una manera diferente. Creo que se dejará hacer de porque está muy usado.
-¿Llegará la hora del rock en el ballet?
-Guerra y Bocca ya lo incluyen. Maximiliano está haciendo una obra de Charly García.
-¿Hay campo para los bailarines en Argentina o se tienen que ir del país?
-Hacer una carrera en la Argentina es muy difícil. Solamente tenemos el Teatro Colón y el Argentino de La Plata y no es fácil ingresar a las compañías. Para el bailarín que no ingresa, el único camino que le queda es el extranjero.
-¿Dónde se siente más reconocido?
-En la Argentina, aunque el ballet aún no entró del todo en la popular, debe ser popular porque alimenta al espíritu. Hay que abrir la danza al público en general.



El artista porteño cree que en Rosario se respira danza. (Foto: Néstor Juncos)
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados