Año CXXXVI
 Nº 49.670
Rosario,
viernes  22 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Miles de objetos recuerdan la vida y el mito de Evita
Sigue en el Julio Marc una exposición de homenaje a la Abanderada de los Humildes, a 50 años de su fallecimiento

Carlos Vallejos / La Capital

En el año del cincuentenario del fallecimiento de Eva Duarte de Perón, continúa desarrollándose en Rosario una exposición que recorre la vida de la mujer de mayor trascendencia política del siglo pasado en Argentina, obviamente Evita.
"Mis queridos descamisados me han dado el honrosísimo título de Dama de la Esperanza", se lee en uno de los numerosos e inmensos cartelones instalados en los alrededores del Museo Histórico Provincial para promover la muestra que, desde el 17 del corriente y hasta el 10 de diciembre, se desarrolla allí.
Si bien la muestra "Evita, 1919-1952; una vida, una historia, un mito", está presentada como biblio-hemerográfica (por la cantidad y diversidad de publicaciones que reúne), quien visite el museo se sorprenderá por la variedad de objetos expuestos, desde un vulgar sobre de azúcar con el rostro de Eva hasta la etiqueta de una botella de agua mineral (¡polaca!) llamada "Evita".
La exposición, ya presentada en Buenos Aires y Corrientes y que este verano irá a Mar del Plata, fue montada básicamente con objetos que acercó la gente. Muchos de ellos ayudan a comprender por qué la actriz Eva Duarte se convirtió en la idolatrada Abanderada de los Humildes: se trata de los regalos que la Fundación Eva Perón hacía llegar a todos los rincones del país, desde una modesta botella de sidra (con la esfinge de Evita) hasta un triciclo.
Si bien el material gráfico es el hilo conductor (hay cientos de ediciones de "La razón de mi vida" en varios idiomas y muchas revistas que muestran a Eva en su época de actriz), la muestra no se agota allí. Pueden verse objetos que pertenecían a Evita, una valiosa colección de fotografías de época perteneciente a la colección Ricardo Branda. Incluso apreciarse los negativos, en vidrio, de algunas de ellas.

Fotos, monedas y estampillas
Además de obras de arte alusivas, réplicas de joyas de Eva y variadísimos objetos que testimonian distintos momentos de la vida pública y privada de la segunda mujer de Juan Domingo Perón (por ejemplo, una montura sevillana y una colcha de seda que cubría la cama matrimonial de la Quinta San Vicente), se exhibe una muestra numismática del Banco Central y una serie de estampillas del período 45-55.
Una cuidada reseña histórica, que incluye reproducciones fotográficas a gran escala (tanto de momentos políticamente trascendentes como de sus viajes o su vida junto a Perón), ayuda al visitante a recorrer la muestra, prolijamente dividida en 8 tópicos: \Línea de vida: biografía ilustrada con datos fundamentales. Actriz: Desarrollo de su paso por el teatro, cine, radios y revistas del espectáculo. Esposa: Abarca desde el momento en que conoció a Perón y las referencias a la vida en pareja. Política: Expone su relación con los sindicatos, con el Partido Justicialista y la oposición. Viajera: Informa sobre todos los viajes nacionales e internacionales que realizó. Líder social: Brinda información de las actividades de la Fundación Eva Perón y demás emprendimientos de ayuda social. Mito: Hace referencia al agigantamiento de su figura luego de su temprana muerte. Libro: Exhibición de todas las publicaciones sobre Eva Perón.
Con entrada libre y gratuita, quienes se acerquen al Museo Histórico Julio Marc (de 9 a 17) podrán atisbar uno de los momentos más intensos de la historia de un país ya distante, cuando una mujer marcó a fuego a más de una generación. Aunque abundan textos extraídos de célebres discursos que dan cuenta de aquella realidad, muchos de los objetos expuestos no son menos contundentes, como una improvisada antorcha de madera que, según reza la tarjeta explicativa, una anónima militante llevó en alto en una ya olvidada movilización.
Los curadores de la exposición, los investigadores Roberto Baschetti y Julio Sapollnika, invitan a quienes atesoren objetos relacionados con la muestra a que los integren a la exposición.
"Aunque la muerte me tiene presa entre sus cerrazones, volveré de la muerte... volveré y seré millones". La dramática admisión de la inminencia de su muerte se encuentra reproducida en otro los cartelones desplegado junto al museo. A más de cincuenta años de aquel suceso, y aunque el peronismo sea otro, la liturgia partidaria no habla de su muerte, sino de su "paso a la inmortalidad".



Réplicas de joyas que pertenecieron a Eva Perón.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados