Año CXXXVI
 Nº 49.670
Rosario,
viernes  22 de
noviembre de 2002
Min 16º
Máx 28º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El secretario de Trabajo espera los números del Indec con optimismo
El gobierno provincial asegura que la tasa de desempleo bajó en Rosario
Los sectores ligados al mercado externo lideran la recuperación. En mayo se llegó al récord de 24,3 %

Isolda Baraldi / La Capital

"Los índices de desempleo en Rosario van a bajar", afirmó ayer el secretario de Trabajo de la provincia, Oscar Ercoli. Según el funcionario, se visualiza un incipiente aumento de puestos de trabajo, cifra que se verá reflejada en la medición de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que se realizó en octubre y que el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) está procesando y dará a conocer en quince días. Si el pronóstico se confirma, Rosario y su región podrán bajar la tasa de desempleo récord del 24,3 por ciento que se registró en mayo pasado.
"No quiero hacer futurismo, pero no hay dudas que los índices van a disminuir", aseguró Ercoli.
El secretario no sólo fundamentó sus dichos en las cifras que maneja la repartición provincial -de julio a octubre se crearon en Rosario 3.300 nuevos puestos de trabajo-, sino en las evaluaciones de los empresarios de la zona e incluso de los economistas nacionales. "Es algo que perciben los especialistas, la gente, los trabajadores y también los empresarios", acotó.
El funcionario admitió que los sectores locales que han tenido mayor capacidad de recuperación económica fueron los ligados a la agroindustria, la carne, maderera, alimenticia y también las metalúrgicas. "No es igual en todos los rubros empresarios, pero existen áreas que están en franco repunte", resaltó.

General Motors acelera
A la hora de marcar un ejemplo, se refirió a la automotriz General Motors, ubicada en Alvear, que viene incrementando su producción de la mano de las exportaciones a México, Brasil, Europa y Asia. Incluso, otorgó recientemente a sus empleados un aumento salarial.
El secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Hugo Din, ratificó los dichos de Ercoli. El gremialista apuntó que la terminal tiene en la actualidad mil puestos de empleos directos y que desde julio los sueldos aumentaron más de un 28 por ciento. "El promedio del salario (en bruto) llega a 1.400 pesos mensuales", señaló.
Sin embargo, el sindicalista admitió que no todas las automotrices están pasando por un buen momento. En este sentido, comentó que la Fiat -con sede en Córdoba- está transitando distintos procesos de suspensiones de personal e incluso de reducción de puestos de trabajo.
La inquietud por la próxima aparición de los índices sobre desocupación -se realizan dos mediciones anuales (mayo y octubre)- tiene en vilo a las autoridades tanto de la Nación como de la provincia.
Ercoli confió a La Capital que la semana pasada junto a la ministra de Trabajo de la Nación, Graciela Camaño, y sus pares provinciales vaticinaron una reducción general de los guarismos que dan cuenta de la situación del trabajo en el país. "Esperemos que el aumento de la demanda laboral se refleje en las próximas encuestas", se esperanzó la ministra Camaño, probablemente con los dedos cruzados.
Ercoli incluso diferenció la situación de Rosario y de la capital provincial. Dijo que la zona sur santafesina tiene un fuerte perfil productivo, donde las crisis impactan de manera más contundente. "La ciudad de Santa Fe, en cambio, tiene otro perfil, más de empleo público. Por eso esta incipiente recuperación económica que estamos viviendo se va a notar con mucha más fuerza en Rosario", reflexionó.
A mediados de julio pasado el Indec dio a conocer la cifra del desempleo, medido en mayo, y el promedio arrojó que un 22 por ciento de la población económicamente activa de todo el país no tenía trabajo.
Entonces Rosario rompió su récord y trepó al 24,3 por ciento de desocupación. Sin embargo, esta tasa no fue la más alta del país, sino que se ubicó por primera vez en años detrás de Córdoba (25,3). También por arriba estuvieron Catamarca (25,5) y Mar del Plata (24,6).

Contra al empleo en negro
El secretario de Trabajo también anunció que el gobierno nacional ya tiene decidido lanzar una campaña en todo el país para combatir el empleo en negro. Inclusive el funcionario estimó que las cifras que muestran el aumento de puestos de trabajo se duplicarían o triplicarían si se tuviera en cuenta el mercado laboral ilegal.
En ese marco, advirtió a los empresarios "que tengan mucho cuidado" de tomar personal en negro, ya que los operativos de inspección se lanzarán en poco tiempo más. "Las sanciones previstas son muy graves y abultadas económicamente", advirtió el funcionario.
Sin embargo, aclaró: "De ninguna manera vamos a hacer una caza de brujas, no es esa la intención, evaluaremos cada caso en particular".



General Motors aumentó los salarios en un 28 por ciento.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"No tengan miedo"
Diario La Capital todos los derechos reservados