Año CXXXVI
 Nº 49.666
Rosario,
lunes  18 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Jorge Avila: "El veranito económico puede seguir si se controla el gasto"
El economista dijo que la reactivación se demorará si se extiende la transición política

El economista Jorge Avila, del Cema, consideró que la intervención del gobierno en el mercado de cambios y la decisión del presidente Eduardo Duhalde de acortar la transición política fueron los factores que generaron el actual "veranito económico". De paso por Rosario para participar de un seminario de profesionales menemistas, elogió la "moderación fiscal" del gobierno y señaló que el actual horizonte de estabilidad puede prolongarse pero advirtió que "la verdadera reactivación no vendrá mientras no cambie el gobierno".
-¿Comparte la idea de que hay un veranito económico?
-El veranito comenzó cuando el gobierno metió violín en bolsa con el tema de la libre flotación que había postulado para salir de la convertibilidad. Ese había sido el caballito de batalla de Remes y también la exigencia del Fondo. Fueron a una libre flotación, el dólar se escapó y terminaron entrando a fin de mayo en una verdadera fijación del tipo de cambio, de una manera sui generis. Es una suerte de convertibilidad atada con alambre. Debido a esa fijación se ha recreado un clima, no de confianza, pero sí de calma en el que se ha evitado la hiperinflación. Por otro lado, Duhalde acotó la incertidumbre adelantando su retiro de diciembre a mayo del año que viene. La convergencia de estas dos novedades es lo que destrabó el horizonte de muy corto plazo y generó esta especie de veranito.
-¿Es duradero?
-Este veranito puede seguir siéndolo en la medida en que el gobierno siga observando un comportamiento fiscal como el que ha tenido hasta ahora. El gasto público aumentó pero no mayormente. El gobierno emitió poco y cuidó mucho las reservas porque tiene pánico de una escapada del dólar. Si eso se preserva, mi sensación es que Duhalde estaría en condiciones de entregar el poder con un tipo de cambio manejable y sin hiperinflación. Sería un veranito prolongado. Pero hablar de reactivación es otro cantar. Para tener una reactivación hacen falta dos trimestres consecutivos de crecimiento del PBI contra los mismos trimestres del año anterior. Eso lo veremos con mucha suerte recién en el primer trimestre del año 2004. El gobierno lo ve de una manera arbitraria, tomando el crecimiento de algunas industrias contra meses anteriores, pero eso no es reactivación.
-¿Y de qué depende la reactivación?
-Primero de que cambie el gobierno porque por definición un gobierno de transición nunca reactiva. Si Duhalde extiende la transición también se extenderá la recesión, el default y el desempleo. El único gobierno con capacidad de reflotar las cosas es un gobierno legítimamente electo y un horizonte de cuatro años. Y que imponga un punto de referencia fijo a la economía, que para mí se llama dolarización. Para otro se llamará convertibilidad. Pero lo importante es un punto de referencia que permita elaborar un plan sustentable y un presupuesto creíble. A partir de ahí las empresas privadas pueden hacer lo propio y todo el mundo puede negociar la salida del default.
-Pero esto no se acomoda solo. El próximo gobierno también se va a enfrentar a un montón de temas pendientes y fuertes presiones sectoriales.
-Lo importante es una moneda fuerte. Con los meses, eso va a traer reactivación e inflación residual, porque los precios tenderán a volver en dólares a los niveles de los 90. En consecuencia, la recaudación crecerá y si el gasto crece a menor ritmo en seis meses se puede lograr un superávit y negociar con el Fondo y los acreedores. Si el riesgo argentino siguiera la trayectoria del riesgo ruso en los próximos cuatro años, estaríamos en la senda del crecimiento. Si Argentina logra acercarse a esa trayectoria, en siete u ocho meses habría crecimiento firme.
-¿Cuáles son los riesgos de un escenario sin acuerdo con el FMI?
-Un acuerdo tendría alguna influencia. Permitiría mantener abiertas las pocas líneas de crédito comercial disponibles. De no firmarse, el país perdería rango crediticio adicional pero con el actual nivel del riesgo-país, sólo se trataría de agravar una situación ya de por sí mala. No veo el riesgo de una híper mientras Duhalde siga con su moderación fiscal.



Avila, por ahora, no ve riesgo de hiperinflación.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados