Año CXXXVI
 Nº 49.666
Rosario,
lunes  18 de
noviembre de 2002
Min 18º
Máx 27º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






La Fundación Capital ve el fin de la caída

"Después de cuatro meses de estabilidad cambiaria e inflacionaria, se podría decir que la Argentina ha llegado al fin de una etapa de caída libre", señala la Fundación Capital en su último informe económico.
Según los economistas de la entidad que conduce Martín Redrado, en los últimos meses acabó "un proceso de destrucción profunda de la riqueza económica que se inició en el segundo semestre de 2001 pero que se arrastraba desde finales de 1998".
Aún así, aclararon que esta mejoría no podrá evitar que el año 2002 cierre con un crecimiento negativo de dos dígitos, principalmente explicado por la fuerte caída de la inversión (-38,8%) y el consumo privado (-13,8%) y la fuga de capitales.
La Fundación destaca en su informe es que el horizonte de estabilidad que se alcanzó en la segunda parte del año obedece al "manejo prudente que han tenido las autoridades en la aplicación de la política monetaria y fiscal". Recuerda que el sistema financiero "recuperó" más de 10 mil millones de pesos después de la crisis financiera y que el Banco Central sumó alrededor de 824 millones de divisas desde julio pasado, incluso pagando 750 millones a organismos internacionales.
También relevan los indicadores de la economía real, destacando mejorías en "la producción industrial y la construcción, sectores que oscilan como el de servicios públicos y rubros fuertemente afectados por la crisis como el de la industria automotriz y la venta minorista".
En ese sentido, destacan que la industria manufacturera acumula una contracción del 14,4%, con posibilidades de registrar en diciembre una variación positiva del 2,5% contra igual mes de 2001. La industria alimentaria lidera el crecimiento, aunque con dispar situación en cada uno de sus rubros. Los casos de mejor evolución están encabezados por los frigoríficos y la producción de aceites y subproductos, con un suba promedio del 20%. "Además de alimentos, son 4 los sectores que evidencian una mejora considerable en los últimos meses: la industria metalmecánica básica, la producción de papel y cartón, la de caucho y plástico y la industria textil", dijo.


Diario La Capital todos los derechos reservados