Año CXXXV
 Nº 49.648
Rosario,
jueves  31 de
octubre de 2002
Min 15º
Máx 25º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El ministerio dice que la oferta de educación superior está sobredimensionada
Los institutos terciarios tendrán cupos de ingreso a partir del 2003
Cuatro privados y dos carreras del Instituto Nº 16 no pasaron la evaluación y cerrarán su primer año


El año próximo, los institutos terciarios provinciales tendrán que ajustarse a un cupo. No podrán abrir más de tres divisiones por carrera, en los cursos se anotarán sólo 35 alumnos, la inscripción finalizará el 13 de diciembre y habrá encuentros de nivelación para los ingresantes durante febrero. La medida, dispuesta por el ministro de Educación de la provincia, Daniel Germano, intenta "racionalizar" la oferta de educación superior que, según consideró, está "sobredimensionada" y "deteriorada". Además, en Rosario, habrá cuatro institutos privados que, directamente, no podrán anotar estudiantes en primer año ya que no fueron aprobados por una comisión ministerial que evaluó su desempeño. Y la misma suerte correrá la carrera de profesor de EGB y nivel inicial del Instituto Superior del Profesorado Nº16 (Necochea 1339).
Para entender la magnitud de los cambios, bastan algunos datos. Actualmente, en el Instituto de Educación Física Nº 11 (ubicado en el Hipódromo) existen 10 divisiones de primer año y en el Nº 16 hay 5 comisiones de EGB. En febrero, el Instituto Olga Cossettini (Sarmiento 2902) cerró su inscripción con 60 alumnos por división y otro tanto ocurrió en el Instituto Nº18 (Moreno 965). Ademas, en la mayoría de los establecimientos no se realizaban cursillos de ingreso, menos aún durante febrero.
"El sistema se ha ido deteriorando. Y, en algún momento, alguien tiene que tomar el tema y poner atención en lo que significa la educación superior. Como Estado nosotros tenemos el deber de promocionar aquellos graduados que nos hacen falta", sostuvo Germano y, a manera de ejemplo, apuntó: "No puede ser que se formen maestros de EGB 1 y 2 a mansalva, y que para dar matemática o geografía en la escuela tengamos que recurrir a profesionales universitarios habilitados".
En Rosario existen 94 institutos de educación superior, 30 son públicos y otros 64 pertenecen al sistema de enseñanza privada, aunque más de la mitad de éstos (33) recibe subvenciones del Estado. Las carreras que se dictan son de lo más variadas: hay profesorados de nivel inicial, EGB y polimodal, enfermería profesional, técnico superior en recursos humanos, en hotelería, turismo, analista de sistemas en computación, periodismo, diseño gráfico, fotografía, comercialización y agente de propaganda médica, entre otros.
Anualmente, la provincia invierte 27 millones de pesos en los institutos oficiales y otros 12 millones y medio en los establecimientos terciarios de gestión privada.
Los cambios afectarán tanto a unos como a otros. Durante la semana pasada, los rectores de estos establecimientos recibieron una decena de circulares explicando las nuevas reglas de juego. Y, entre ellas, las que causaron más escozor, como la imposibilidad de abrir más de tres divisiones, el cupo de 35 inscriptos por cada grupo y la obligación de cerrar la inscripción en diciembre. Aunque sobre este último punto, Germano admitió ayer que se puede rever "para los casos que no se logre cumplir con la matrícula adecuada".

Primeros años cerrados
Pero los cambios en el sistema no terminan aquí. Entre abril de 2000 y setiembre de este año, Educación formó una Unidad Evaluadora Provincial que examinó a 111 institutos de formación de toda la provincia, de acuerdo a parámetros establecidos por el Consejo Federal de Cultura y Educación. Entre otros aspectos se consideró la capacitación del plantel directivo y docente de los establecimientos, la relación entre alumnos matriculados y egresados, las condiciones de infraestructura y la vinculación de los centros educativos con la comunidad.
Y los resultados de esta evaluación no fueron del todo satisfactorios: sólo 65 pasaron los exámenes y recibieron una aprobación plena, en cambio 39 fueron aprobados con reserva y otros 7, directamente, no alcanzaron los objetivos para ser aprobados.
"Las falencias que se presentaron fueron reiteradas y en general tuvieron relación con que los directores no contaron con la titulación o los antecedentes necesarios. Lo mismo pasaba con el plantel docente, o no tenían datos de retención y graduación de alumnos", explicó Germano.
En base a estos datos se dispuso que los 7 establecimientos desaprobados suspendan la inscripción al primer año. Así, el Instituto Nº4.012 Profesorado de Música, el Nº4.015 Federico Grote, el Nº4.024 San Miguel y el Nº9.252 Cristóforo Colombo no podrán recibir nuevos alumnos. Los cuatro establecimientos son de Rosario, privados y están subsidiados por la provincia. La misma suerte corren otros 3 establecimientos de Vera, Barrancas y San Gregorio.
En cambio, los institutos que recibieron una aprobación con reservas podrán seguir funcionando con normalidad, a excepción de los que dicten la carrera de profesor de nivel inicial y EGB 1 y 2, que tampoco podrán inscribir alumnos en primer año. Situación en la que se encuentra el Instituto Nº16.
El resto, tendrá que adecuarse a las nuevas disposiciones. No más de 3 divisiones y sólo 35 alumnos por grupo.



Varios centros educativos deberán reducir su matrícula. (Foto: Silvina Salinas)
Ampliar Foto

Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados