Año CXXXV
 Nº 49.635
Rosario,
viernes  18 de
octubre de 2002
Min 12º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El titular del centro de estudiantes de Humanidades encabeza la protesta
"Si nos desalojan del Rawson el responsable político será el rector"
Denis Vilardo defiende la toma del edificio, que ya lleva 15 días. "Es un ejemplo de lucha", dice

Laura Vilche / La Capital

"Si nos desalojan del Rawson, el responsable político será el rector de Universidad". Las palabras pertenecen a Denis Vilardo, el presidente del centro de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes. Un alumno de Historia, de 24 años y oriundo de Pergamino que desde hace 15 días encabeza la toma estudiantil en el ex sanatorio Rawson. No sabe cuál es el presupuesto de la Universidad, pero sostiene que de allí deben salir los fondos para dar solución a su reclamo. Y reconoce que su figura no es representativa entre los alumnos que vienen a estudiar a Rosario, pero rescata a la toma como metodología y la define como "un ejemplo de lucha".
-¿Cuál es el porcentaje de chicos del interior que estudia en la Universidad Nacional de Rosario?
-Antes era del 50 por ciento, pero ahora representan apenas el 33 por la deserción, un fenómeno posdevaluación. Somos el sector más vulnerable, una masa de excluidos del sistema. Por eso los argumentos del rector (Ricardo Suárez) no son válidos cuando dice que volvamos a nuestro pueblo.
-¿Eso dice?
-Dice que la alternativa para los que somos de afuera es que la Universidad se extienda a los pueblos. O sea que debemos irnos a esperar que se garantice la extensión.
-¿Cuántos son los estudiantes que están hoy en la toma del Rawson?
-Permanentemente somos cien.
-¿Viven allí o hacen turnos?
-Nos vamos a bañar a nuestras casas y vamos a clase a la facultad.
-O sea que aún tienen dónde vivir...
-No, algunos chicos están dando vueltas por casas de compañeros desde hace meses.
-¿Es verdad que las facultades que más alumnos del interior concentran son las de Ciencias Económicas, Derecho y Medicina?
-Puede ser.
-¿Y por qué esos alumnos no están encabezando la toma del Rawson?
-Hay chicos de esas facultades, pero son minoritarios. Habrá que preguntarles a sus dirigentes estudiantiles por qué no tienen política frente a la deserción.
-¿No habla esto de una falta de representatividad frente a sus pares?
-Representamos a los estudiantes que no se quieren volver a su pueblo, pero no somos representativos del conjunto de estudiantes del interior.
-¿Sabés cuál es el presupuesto anual de la Universidad?
-Dos millones y medio de pesos.
-No, es de 90 millones. ¿Y cuál es el porcentaje que se destina a salarios?
-No lo manejo. Creo que el 20 por ciento...
-No, casi un 97 por ciento se va en sueldos. Entonces, ¿con qué fondos de la Universidad creen que podrán montar la residencia estudiantil y el comedor que piden?
-Hablo de Humanidades, que es lo que conozco. Mi facultad tiene un propio producido de 700 mil pesos anuales por cursos de idioma. Además la Universidad le paga 2.500 pesos a una docente que era directora del Superior de Comercio y que hoy trabaja en la Cámara de Diputados. Se llama Rosa de apellido, no me acuerdo su nombre. O sea que con esa plata y algunos aportes más se soluciona el tema del Rawson.
-¿Con cuánta plata se soluciona?
-Con 3 mil ó 4 mil pesos. La caja chica del presupuesto.
-Pero, ¿para cuántos alumnos están pensando la residencia?
-Para unos 60 estudiantes.
-En otras épocas los estudiantes tomaban facultades, ¿ahora la política es tomar edificios privados?
-Sería una contradicción tomar una facultad porque allí se estudia y nosotros queremos seguir estudiando. Además el Rawson estaba abandonado hace seis años. No queremos quedarnos con el Rawson, si hay un compromiso de la Universidad de darnos una residencia nosotros le pedimos al juez 48 horas y nos vamos.
-¿Y si el juez los desaloja por usurpación?
-Será el rector el responsable político.



Vilardo: el problema se soluciona con 4 mil pesos. (Foto: Gustavo de los Ríos)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Movilización
Diario La Capital todos los derechos reservados