Año CXXXV
 Nº 49.634
Rosario,
jueves  17 de
octubre de 2002
Min 12º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La producción cae 6,9% en septiembre y suma una pérdida de 14,4% en 2002
La reactivación todavía se hace esperar
El tercer trimestre fue mejor que el segundo, pero la actividad fabril se mantiene en una meseta

La actividad industrial registró en septiembre una caída del 6,9% frente a igual mes del año pasado y del 1% con relación a agosto, en términos desestacionalizados. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su anticipo habitual sobre el Estimador Mensual Industrial (EMI). En el análisis de los primeros nueve meses del año, la producción fabril acusó una contracción de 14,4% con relación en comparación con igual período de 2001. En la medición con estacionalidad la actividad fabril cayó 4,5% en forma interanual y 0,9% con relación al mes precedente.
Pese a que los indicadores mostraron caídas en todos los segmentos analizados, el director de Estadísticas Industriales del Indec, Julio Rotman, aseguró que "no se advirtieron cambios notables en septiembre respecto a los meses anteriores".
El funcionario remarcó que "los rubros que más caen son los que están concentrados en el mercado interno y los que vincularon sus exportaciones únicamente con Brasil", concepto que sin dudas echa por tierra algunas especulaciones sobre reactivación en la plaza doméstica.
En este sentido, el ministro de la Producción, Aníbal Fernández, consideró ayer que la caída de la producción industrial "es lógica mientras no se concrete el acuerdo con el FMI", en el marco de la asunción del nuevo secretario de Industria, Dante Sica, en reemplazo de Carlos Leone.
Con el resultado de septiembre el tercer trimestre registró una caída de 8,1% frente a igual período de 2001 y un crecimiento de 1,6% frente al segundo trimestre de 2002.
La información ampliada trimestral que difundió el Indec revela además que en el segundo trimestre la producción cayó 15,2% con respecto al mismo lapso del año anterior, aunque si se compara con el primer trimestre de 2002 se verifica un leve avance del 0,2%.
Estos incrementos muestran un cambio de la tendencia, debido a que en el primer trimestre la contracción interanual fue de 20% y de 4,9% con respecto al cuarto del 2001.
Durante septiembre, como en todo el año, el sector automotor es uno de los que más sufrió los efectos de la recesión y Rotman agregó que en el último mes fue "flojo" el desempeño del sector químico que venía con mucho dinamismo.
Con relación a septiembre de 2001 hubo una fuerte caída del 36,4% en el rubro edición e impresión. En químicos la reducción fue de 11,9%, en productos minerales la baja fue de 12,1% y en vehículos automotores la contracción fue de 5,9%.
Por su parte, la producción en la industria alimenticia cayó 0,9%, con alza de 0,6% en carnes rojas y bajas de 28,1% en carnes blancas y 20,6% en lácteos.
Entre los aumentos se apunta la industria textil que creció 16,4%, la fabricación de papel y cartón que subió 8,9%, la industria metálica básica con un alza de 9%.
También se observó un alza de 7,2% en la producción de vidrio, básicamente porque este elemento sustituye importaciones y especialmente se utiliza para envases.

Un panorama más optimista
El Indec también difundió ayer la encuesta cualitativa del sector que evalúa las expectativas de los empresarios para septiembre. El 54,3% de las empresas no prevé cambios en la demanda interna para el cuarto trimestre, mientras que el 24,6% de las empresas espera una baja y el 21,1% anticipa un aumento.
Por su parte, el 47,3% de las firmas estima un ritmo estable en sus exportaciones durante el cuarto trimestre respecto a igual trimestre de 2001, el 32,7% anticipa una suba y el 20% opinó que disminuirán. En tanto, el 62,3% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos, el 22,6% prevé una caída respecto a igual y el 15,1% vislumbra un alza.
En otro orden el 62,5% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos primarios terminados, el 33,9% anticipa una suba y el 3,6% espera un aumento.
Respecto a la capacidad instalada el 61,4% de las empresas no advierte cambios en la utilización de la maquinaria disponible, el 22,8% estima que caída y el 15,8% espera una suba.
Rotman afirmó que "en el contacto diario con el sector industrial se percibe la sensación que en cuanto se normalice la situación financiera con la vuelta del crédito las expectativas del sector industrial mejorarán y aumentará la producción".


Diario La Capital todos los derechos reservados