Año CXXXV
 Nº 49.634
Rosario,
jueves  17 de
octubre de 2002
Min 12º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Histórico juicio por delitos de lesa humanidad durante la dictadura
Comienza el proceso contra el ex juez Brusa y otros cinco acusados
En la etapa testimonial, hoy comparece Anatilde Bugna

Carlos Roberto Moran / La Capital

Con el testimonio de Anatilde Bugna (detenida desaparecida en Santa Fe durante el Proceso), comienza hoy el juicio contra el ex juez federal Víctor Brusa y otros cinco imputados. Con la ronda de declaraciones, el juez federal de Santa Fe, Reynaldo Rodríguez, intentará establecer las responsabilidades penales que pudieran caberles a Brusa, a los ex policías Mario Facino, Eduardo Ramos, Juan Perizzotti y Héctor Colombini y a la guardiacárcel María Eva Aebi o Aevis, quienes podrían quedar detenidos porque están acusados de los delitos de tortura, privación ilegítima de la libertad y desaparición forzosa, que no contemplan la excarcelación. Este será el primer juicio en su tipo que se realiza en Santa Fe y el quinto en el país. Bugna, quien declara hoy, estuvo detenida entre 1977 y 1978 pero durante cinco días permaneció en un centro clandestino de detención donde fue reiteradamente torturada.
El fiscal federal Alejandro Luengo manifestó que esta causa significa "un hecho alentador, porque señala que la Justicia puede tardar, pero en definitiva llega".
Para poder interrogar a los ex policías, Rodríguez anuló las leyes de obediencia debida y punto final. Sobre los acusados pesó un pedido de extradición del juez español Baltasar Garzón, que fue denegado por el gobierno nacional, quien pretendía juzgarlos por delitos de lesa humanidad.
Bugna dijo ayer a La Capital que al momento de ser detenida por un grupo de tareas, el 23 de marzo de 1977, militaba en la Juventud Universitaria Peronista, en el ámbito de la Universidad del Litoral, en Santa Fe. Luego señaló que denunció ante Garzón a cinco de los seis imputados, y aclaró que no responsabilizó al ex comisario Fasino porque a éste no lo vio en ninguna oportunidad. También aseguró que Ramos y Colombini participaron del grupo que la secuestró; que Aevis y Perizzotti fueron a buscarla al centro clandestino para trasladarla a la Guardia de Infantería Reforzada, donde quedó detenida, y que Aevis fue la responsable de "un simulacro de fusilamiento" contra su persona.
Además recordó que en 1997 presentó una nota ante el tribunal de ética del PJ (del que es afiliada) para que tratara la situación de Ramos, quien integró listas de precandidatos, pero que tuvo respuesta.
Bugna está citada para hoy a las 10, en tanto que mañana a la misma ahora deberá presentar su testimonial Stella Vallejo. El lunes declarará el rosarino José Schulmann; el martes, el santafesino Carlos Pacheco; el miércoles de la semana venidera, Ana María Cámara, y al día siguiente, Patricia Traba.
Posteriormente harán lo propio Rubén Maulín, Beatriz Poy, Patricia Isasa, Susana Molina, Roberto Cepeda, Vilma Gómez, el ex diputado provincial Orlando Barquín y Sara Derotier, actual secretaria de Derechos Humanos en el gobierno bonaerense. Para estas últimas testimoniales Rodríguez aún no fijó fechas.
Durante la última dictadura militar Brusa actuó como secretario del Juzgado Federal de Santa Fe. Colombini fue oficial auxiliar en la Jefatura de Policía de la provincia. Facino (presidente comunal de San José del Rincón) fue comisario de la seccional 4ª de la capital provincial (considerada como un centro clandestino de detención) y luego jefe del Comando Radioeléctrico. Ramos fue oficial ayudante del Departamento de Informaciones Policiales. Perizzotti estuvo al frente de la Guardia de Infantería Reforzada entre 1978 y 1980 y Aebi o Aevis fue su secretaria en el período apuntado.



Uno de los acusado, el ex comisario Mario Facino.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados