Año CXXXV
 Nº 49.537
Rosario,
sábado  13 de
julio de 2002
Min 5º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Los operadores sostienen que se dio un "efecto Lole"
La incertidumbre política dio pie al recalentamiento del dólar
La divisa cerró a $3,70 en Rosario y $3,67 en Buenos Aires. El Central intervino y perdió u$s 14 millones

El dólar mantuvo su costumbre y repuntó el fin de semana. El billete regulado por el Central por medio de las entidades que venden por su cuenta y orden cerró a $3,47 para compra y $3,55 para venta, en tanto el libre cotizó en $3,58 y $3,67. En Rosario la pizarra promedió los $3,55 para compra y $3,70 en la otra punta. Los operadores sostuvieron que la decisión de Carlos Reutemann de resignar la precandidatura presidencial calentó la plaza y quebró la tendencia a la baja que mantuvo toda la semana.
"En vista al fin de semana, la gente especula con la divisa. Desde el jueves, la demanda se mostró más sostenida", señaló un cambista local para agregar que "se percibe mucho el dinero que sale del corralito".
El Banco Central intervino en la plaza y según datos preliminares, compró 65,3 millones de dólares. Al mismo tiempo, vendió 72,1 millones en el segmento mayorista y ocho millones entre las entidades que operan por su cuenta y orden. A diferencia de otros días, el saldo de la operatoria del BCRA fue negativo, registrando pérdidas por 14,8 millones de dólares, en el segmento mayorista y entre bancos el billete cotizó en $3,60/$3,62.
A su vez, los exportadores de cereales y oleaginosas, de donde provienen fundamentalmente las liquidaciones de exportaciones, arrimaron a las arcas del Central por operaciones concretadas en la víspera unos 40,5 millones de dólares. Desde enero de este año las empresas ingresaron divisas al país por un monto superior a los 3.340 millones de dólares
Asimismo, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 0,65 por ciento, aunque recortó parte de su caída sobre el cierre. En cambio, los bonos subieron 0,54 por ciento y el riesgo país continuó por encima de los seis mil puntos básicos".
"Pese a esto, los papeles acusaron -en general- una gran recuperación en la última media hora. Los inversores salieron a aprovechar las atractivas cotizaciones. Este hecho demuestra que el mercado se depuró", indicó un operador de Bolsa.
No obstante, el índice del Mercado de Valores (Merval) registró su tercera baja consecutiva. Perdió 3,06 por ciento en la semana, pero ganó 5,81 en lo que va de julio y 15,78 por ciento desde fines de diciembre.
Las noticias políticas y las dudas que existen en los mercados en torno al canje de plazos fijo por Boden, interrumpieron un ciclo de dos semanas de baja. Los cambistas sostienen que en lo que resta del mes y de no mediar ningún factor político que altere los mercados, el dólar difícilmente se separe de los 3,50 pesos de promedio y que en todo caso podría moverse en una banda de diez o veinte centavos hacia arriba.
Pero todas las opiniones coinciden en que será necesario que los exportadores sigan liquidando divisas, lo que permitiría al Banco Central recomponer o, en el peor de los casos, mantener sus reservas.
En los últimos días los exportadores estuvieron acelerando el ritmo de liquidación, alentados por la tendencia bajista del dólar.
Si bien todas las opiniones no apuntan en la misma dirección, sí se coincide en que la marcha del escenario político marcará el ritmo de todos los acontecimientos en los mercados a corto plazo.
Por otro lado, se mantuvieron muy altos los rendimientos que se ofrecen por los depósitos a plazo fijo. Las inmovilizaciones superiores a los 50 mil pesos accedieron a tasas anuales del orden del 60 por ciento, mientras que los saldos en las cajas de ahorro lograron un promedio del 13,6 por ciento anual.
La suba en los rendimientos de las Letras (más del 10 por ciento mensual) reavivó el costo del dinero entre bancos. Las intermediaciones de fondos entre bancos de primera línea se resolvieron al 50 por ciento anual y entre entidades de menor rango, siempre en el plazo de tres días, se pagó hasta un 65 por ciento.



El dólar comenzó una suba lenta pero sostenida.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Préstamos indexados
Diario La Capital todos los derechos reservados