Año CXXXV
 Nº 49.535
Rosario,
miércoles  10 de
julio de 2002
Min 0º
Máx 10º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La inflación y el desempleo sumaron 125 mil pobres en los últimos seis meses
En Rosario, la mitad de la gente vive bajo la línea de pobreza

En el Gran Rosario, el 52,5 por ciento de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, mientras que bajo la línea de indigencia -un subgrupo incluido dentro del sector pobre- se encuentra el 21,1%. Así lo considera un estudio realizado por la Universidad Austral que proyecta los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de octubre de 2001 considerando los precios de los consumos familiares de abril pasado. El fuerte aumento de estas franjas poblacionales se debe básicamente a la inflación y al desempleo, cuyas cifras actualizadas se conocerán en pocos días y que se espera marquen un empeoramiento de la situación laboral.
Las estimaciones para el mes de abril de 2002 muestran un aumento de la pobreza de 11,3 puntos porcentuales respecto de octubre de 2001. La línea de la pobreza en el mes de abril la marcan los 175,17 pesos de ingreso por persona del grupo familiar, y la de la indigencia es de 77,18 pesos. Este es el dinero necesario para cubrir una serie de consumos considerados indispensables. Los valores de esos mismos consumos en septiembre de 2001 eran de 135,94 pesos para la pobreza, y 57,60 pesos para la indigencia. De la comparación de esas cifras surge el fuerte impacto inflacionario, principalmente en alimentos.
De esta forma, el 52,5% de la población es considerada pobre, y un 21,1% indigente (es el 40,3% de los pobres), según la estimación para abril, cifras que marcan un fuerte crecimiento en comparación con el 41,2% y 15,7% respectivamente para el mes de octubre pasado. En valores absolutos, significa que desde octubre de 2001, en los seis meses siguientes se agregaron 125.208 personas a la población pobre.

El desempleo creciente
El estudio aclara que estos porcentajes surgen de cruzar los datos de la EPH de octubre con los precios de abril, pero "debe tenerse en cuenta que el número de personas en situación de pobreza puede ser actualmente aún mayor pues se desconocen los efectos del aumento de la desocupación, y la consiguiente disminución de los ingresos de las familias desde octubre hasta ahora".
En cuanto a la estructura ocupacional en el Gran Rosario, el 74,3 por ciento de los desocupados (92.258 personas) son pobres, mientras que el 25,7 por ciento (31.961 personas) son no pobres. En cambio, entre los ocupados, el 37,2 por ciento (132.056 personas) son pobres y el 62,8 por ciento (222.777) son no pobres.
El análisis de la Austral destaca que "la altísima proporción de desempleados pobres y la expectativa de un importante incremento del desempleo local para mayo de este año respecto del 22,8 por ciento de octubre, es lo que permite proyectar un aumento de la pobreza para cuando se conozca la nueva medición del desempleo".
También se observa el crecimiento de la población que incluso teniendo empleo es pobre, "hecho que pone de manifiesto los efectos negativos" de las recientes subas de precios sobre la capacidad de compra de los salarios.
En relación a los niveles de educación y empleo, el análisis hace notar que entre los pobres son mayoría las personas con un nivel educativo menor, sólo con el primario, mientras que entre los no pobres la mayor parte han culminado sus estudios secundarios, aunque "el mayor nivel educativo no parece proteger del desempleo".


Diario La Capital todos los derechos reservados