Año CXXXV
 Nº 49.535
Rosario,
miércoles  10 de
julio de 2002
Min 0º
Máx 10º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Las quintas de Soldini y Villa Gobernador Gálvez perdieron grandes cultivos
Las verduras aumentaron casi el 400 % por el castigo de las heladas
El tomate y el pimiento vienen del norte con suba de flete. Acelga, lechuga y radicheta, más lejos del ama de casa

Daniel Leñini / La Capital

Ocho heladas consecutivas producidas este invierno, cuando el año pasado habían sido dos, frustraron gran parte de la cosecha de verduras en las quintas de Soldini, Villa Gobernador Gálvez y General Lagos, y provocaron un aumento impresionante en los productos al público. Se estima que hay 1.500 hectáreas cultivadas, con un promedio de 20 por quinta.
Los incrementos más notables que se advierten en las verdulerías, de hasta el 400 por ciento, lo constituyen el tomate y el pimiento. La razón, la ola de frío mató a las plantaciones locales y también alcanzó el norte argentino, único lugar de producción que quedó en pie este invierno.
Así, el tomate, antes en las verdulerías a dos kilos por 1,50 peso (e incluso un peso), pasó a venderse el kilo a 2,50, 3 y hasta 3,50 pesos (casi el 400 por ciento más). El pimiento rojo o morrón de alta calidad, antes a 50 centavos, ahora cuesta 1,50 cada uno (200 por ciento); el pimiento verde (antes, tres o cuatro por un peso) se ofrece a 75 centavos cada uno.
"La gente está desconcertada y se la toma con nosotros", confesó Maxi, a cargo de la verdulería de España y Brown. "«Vos estás loco si crees que te voy a pagar más de un peso cada morrón», me gritó una clienta el otro día. Pero ese es el precio. Que La Capital haga docencia y explique cómo es el tema", solicitó.
Según el productor Cristian Cereceto, de Soldini, el público local deberá esperar hasta el verano -época de mayor cosecha en la zona- para que el tomate y el pimiento alcancen valores más razonables. Así, por ejemplo, el cajón de tomates que el verano pasado las verdulerías pagaban a los productores locales de cinco a 10 pesos, en estos momentos les cuesta 45 el que viene de Jujuy y Salta, con obvia incidencia del aumento de flete.
¿Cuánto influye la suba del dolar en todo esto?, preguntó este diario.
"Muy poco -respondió Cereceto-; en la papa más que nada porque se exporta. Ya sea la de Balcarce, Mar del Plata o Villa Dolores (Córdoba), que puede ser la mejor. Pero por estos días la papa también tuvo otro aumento porque llovió bastante y dificulta la cosecha".
Antes las verdulerías vendían la papa cuatro kilos por un peso y ahora 70 centavos el kilo (incremento cercano al 200 por ciento). Según explicaron verduleros del centro, la bolsa de 50 kilos (que en realidad hace tiempo empezó a pesar 40 kilos) que pagaban 10 o 12 pesos, ahora les cuesta 24 como mínimo.
Los productos que se cultivan cerca de Rosario (en las decenas de quintas que se extienden en los distritos de Soldini y Villa Gobernador Gálvez) son en general los denominados de hoja fina: lechuga, acelga, hinojo, radicheta y radicha de raíz. También brócoli.
Todos ellos resultaron castigados, "quemados" (como se dice) por la helada. La acelga, que generalmente fue acompañada de una excelente producción, llegó en aquellas temporadas a mostrar precios irrisorios: 1,50 peso la docena de paquetes se les pagaba a los productores (12 centavos cada uno) que las verdulerías terminaban comercializando a cuatro por un peso.
Hoy el paquete de acelga cuesta al público un peso, el 300 por ciento más.

Semillas y gasoil
Lo que sí resultó influido por el alza del dolar (y no sólo los quinteros lo sufren sino también quienes se dedican a la huerta y jardín) es el valor de las semillas. Las mil semillas de tomates, que antes cotizaban 50 pesos (o dólares) ahora valen 200 pesos ya que los proveedores se rigen por un dólar a cuatro.
Una plantación de tomates exige 50.000 semillas (10.000 pesos). "Pero no es eso lo único que nos está matando", dijo Cereceto. "El valor del gasoil a 1,22 peso nos está haciendo añicos. Un tractor grande consume 170 litros por día".
Según los quinteros, este verano se va a sembrar menos y puede que muchos productores retornen al cereal, ya que al regirse por valores internacionales muestra otra rentabilidad.



La gente compra apenas unos pocos o los obvia. (Foto: José Granata)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Denuncian que los precios no acompañan la baja del dólar
Diario La Capital todos los derechos reservados