Año CXXXV
 Nº 49.493
Rosario,
miércoles  29 de
mayo de 2002
Min 6º
Máx 14º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Trabajo analiza cómo mejorar los sueldos en el sector privado

El Ministerio de Trabajo busca definir antes de fines de junio los mecanismos que permitan una actualización salarial, según indicó ayer la viceministra del área, Noemí Rial. De todos modos, la funcionaria aclaró que "por el momento" está excluido de una recomposición el sector público. ya que -señaló- "sus trabajadores tienen más interés en que le reintegren el 13% de la rebaja salarial que le aplicaron hace dos años".
Rial indicó que existen actualmente dos propuestas: la formulada por la CGT oficial, que busca concertar el llamado a una discusión intersectorial denominada "gran paritaria nacional" para el sector privado, y la presentada por el sector empresario, que consiste en la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo.
La viceministra destacó que más allá de las dos iniciativas existe en estudio "la aplicación de una suma fija para los más de dos millones de trabajadores que cobran un promedio mensual de 313 pesos".
Con respecto a la posibilidad de una suma fija, dijo que "la CGT reclama que esta sea remunerativa y que se sume al salario mínimo, en tanto que el sector empresario plantea que no sea remunerativa".
Luego precisó que "si se fija un salario mínimo se abre la discusión salarial", y destacó que "el ministerio se está ocupando del salario, pero también analiza un eventual impacto inflacionario".
Rial no dejó de subrayar que la intención de la cartera laboral "es que podamos alcanzar un salario promedio de 500 pesos para que cubra la canasta alimentaria básica, pero ello puede lograrse si existe un crecimiento de la economía".
Finalmente informó que el promedio salarial de todas las actividades "es de 313 pesos" pero a la vez remarcó que "la Argentina es el país donde existe mayor distorsión en la pirámide salarial, ya que hay casos donde los gerentes de empresas perciben 60 veces más que la categoría salarial más baja".
En ese sentido explicó que "en Japón un gerente cobra 20 veces más que el trabajador con la categoría más baja y en Estados Unidos, 8 veces más".


Diario La Capital todos los derechos reservados