Año CXXXV
 Nº 49.493
Rosario,
miércoles  29 de
mayo de 2002
Min 6º
Máx 14º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La transferencia de recursos fiscales es enorme pero el retorno es nulo
El eterno centralismo de Buenos Aires genera malestar en los santafesinos

Una fundación reveló que el campo santafesino tributará a la Nación, mediante retenciones, 1.400 millones de pesos; el gobernador Reutemann, en el discurso de Idea, dijo que Santa Fe transfiere recursos al resto del país "sin tener mayor participación en el endeudamiento global de la Nación"; una senadora nacional informó que la deuda que mantiene el gobierno central -por coparticipación y compromisos incumplidos- nada más que con Santa Fe asciende a 392 millones de pesos.
Otros apuntes: desde la Convención Constituyente del 94 se señala que todos los habitantes sostienen la Policía Federal que sólo cuida a los porteños. Y algo parecido ocurre con los ministerios de Educación y de Salud nacionales, con 5.000 empleados en Buenos Aires, cuando hace años que en las provincias no queda una sola escuela ni hospital de esa jurisdicción.
Días atrás Julio Ramos, director de Ambito Financiero, señaló por radio y televisión que si el panorama general se agrava habrá provincias que decidirán correr su suerte (¿no amenazó con ello ya San Luis?), abandonar la organización nacional y alejarse de un gobierno central que no hizo más que comportarse locamente en los últimos años.
Para correr con datos más actuales, ¿cómo interpretar sino como un destrato -lo más leve- a Córdoba y Santa Fe la negativa del Banco Central a girar 300 millones de redescuentos al Suquía y al Bisel cuando el Bapro (Banco Provincia de Buenos Aires), el Nación y el Ciudad de Buenos Aires recibieron 4.000 millones hasta pocas semanas antes?
La Capital convocó a la senadora nacional Roxana Latorre, al economista Antonio Margariti, el constitucionalista Iván Cullen, el ex ministro de Educación Héctor García Solá y al historiador Miguel Angel De Marco (h) para que viertan sus ideas.


Notas relacionadas
Ivan Cullen: "Pensar en una refundación"
Héctor García Solá: "El separatismo sería demencial"
Miguel A. De Marco (h): "Esto ya lo sufrió Sylvestre Begnis"
Antonio Margariti: "Algo que se puede exacerbar"
Roxana Latorre: "La Nación es la que dilapida"
Diario La Capital todos los derechos reservados