Año XCCCV
 Nº 49.469
Rosario,
domingo  05 de
mayo de 2002
Min 15º
Máx 23º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El asesor económico de Elisa Carrió cargó contra Duhalde
Lo Vuolo: "Pedirle plata ahora al FMI es un despropósito"
El economista del ARI dijo que la asistencia financiera no servirá de nada si no se define un plan

Florencia O'Keeffe / La Capital

"Que venga la plata del Fondo no es ninguna garantía de que Argentina reingresará al circuito financiero internacional. Para eso debe ser un país creíble", reflexiona Rubén Lo Vuolo, economista del Ciepp (Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas) y uno de los principales asesores en temas económicos del ARI.
En una charla con La Capital , Lo Vuolo dijo que es preferible que no llegue la ayuda del organismo en este momento: "Pedir un dinero exiguo sin saber qué política se va a seguir es un despropósito", afirma.
El economista ligado a Lilita Carrió se refirió a los "sucesivos errores" que cometió el actual gobierno desde su asunción (en enero de este año) y opinó que Eduardo Duhalde "no se maneja como si estuviera al frente de un gobierno de transición". Reconociéndose "perplejo" por las decisiones del equipo económico, el economista señaló que los errores de esta gestión "lo pagarán varios de los sucesivos gobiernos".
- ¿A qué atribuye las marchas y contramarchas en las decisiones económicas que toma el gobierno nacional? ¿Considera que realmente no saben cómo salir de esta crisis?
-Lo de las marchas y contramarchas es así. De esto hay un reconocimiento general. Desde el inicio de las actividades de este gobierno, pero yo diría que desde hace mucho tiempo en Argentina, la política económica y social es contradictoria. Este país llegó a una de las situaciones más caóticas de su historia sin que se transite un plan sólido y consistente. Creo que desde el 97, la única salida pasaba por entender que las cuestiones económicas tienen que ver con procesos y no con medidas coyunturales. Respecto de si este gobierno improvisa, creo que lamentablemente lo único que tenía claro cuando asumió es que quería devaluar y licuar pasivos, pero sin un plan.
-¿No había que devaluar?
-Yo no estoy en desacuerdo con los títulos, Argentina tenía que devaluar en algún momento y pesificar. Pero a partir del desastre del gobierno anterior el camino que había que seguir es el siguiente: resolver cómo se le devolvía liquidez al sistema, qué política monetaria seguir y con qué criterio se salía de la trampa del corralito. Resuelto el tema de la liquidez, Argentina debería haber puesto como prioridad el crecimiento económico, la reactivación. Y resuelto esto, tendría que haber logrado reacomodarse en el área fiscal y tomar medidas tributarias. Recién transitado todo este proceso lo que seguía era la pesificación y hecha la pesificación, la devaluación. Lo que queda claro es que el gobierno de Duhalde arrancó al revés y las consecuencias están a la vista: se agravó la cuestión fiscal, la recesión, los problemas de liquidez. Se entrampó aún más.
-¿Si el FMI libera fondos, se pueden arreglar alguno de estos problemas?
-El gobierno pensó justamente que con el descalabro que tenía como consecuencia de sus primeros errores la salida era la negociación con el Fondo. Segundo error, porque se negocia con cualquier condición. Además, en realidad, ni siquiera negocia. El Fondo es copartícipe de la política económica que se viene aplicando en el país, pero encima no asume ningún riesgo. El otro punto es que de manera no deseable la Argentina entró en default. En este marco hay que negociar la deuda pero sin que venga dinero previamente. Pedir dinero sin tener claro cuál va a ser la política a seguir es un despropósito. Uno no entiende para qué tanto esfuerzo en conseguir una asistencia exigua. Es preferible no tener esa plata hasta saber cuál va a ser la política a aplicar en materia de deuda. Es más, las políticas del FMI son técnicamente equivocadas y han demostrado que causan más problemas que soluciones, y después plantean soluciones también son erróneas.
-Pero si la plata no llega tampoco se abren otras vías de financiamiento.
-Es que no hay garantía de que venga la plata y Argentina vuelva a ingresar en el circuito financiero internacional. Para eso debe ser creíble y cumplir sus compromisos.
-¿Está de acuerdo con que el país se maneje como una economía cerrada?
-No, no es lo deseable. Lo que es imperioso es que los escasos recursos y la escasa disponibilidad de divisas que tiene el país sean utilizados racionalmente. No puede haber libertad en el uso de divisas, hay que replantear las condiciones y criterios con los que se realizó la apertura. Una cosa es globalizarse y otra integrarse.
-¿Cómo analiza la discusión de las provincias y la Nación en el marco de la necesidad de ajustar?
-El país vive desde hace tiempo una desconcentración de las funciones del Estado. Funciona con un sistema tributario en el que buena parte de los recursos queda en la Nación pero las provincias no tienen ninguna responsabilidad en la fiscalización de los tributos.
-El de Duhalde es un gobierno de transición. En ese sentido, ¿qué debería hacer en materia económica?
-Es que desde el punto de vista económico cuesta creer que éste sea un gobierno de transición. Hay medidas y consecuencias como el aumento de la deuda pública mediante la licuación de pasivos, la distorsión en el sistema de precios, la caída de los salarios que se está provocando en términos reales, que la van a sufrir varios gobiernos por delante. Lo ideal es que un gobierno de transición -y sobre todo elegido por Asamblea Legislativa- hubiese permitido una participación más amplia en las decisiones centrales. Duhalde, avalado por fuerzas políticas y otros poderes, se comporta de un modo tal que no parece el presidente de una transición.
-Elisa Carrió tiene una buena performance en las encuestas, ¿se ve como un posible integrante del próximo gobierno?
-(largo silencio). Nosotros venimos desde hace tiempo participando con nuestra propuesta en el debate de lo que necesita el país. Como primer paso para salir de esta terrible crisis hay que poner el acento en el tema distributivo. El centro de esta cuestión es modificar el patrón de distribución y las medidas se deben ir tomando y actualizando en función de eso. Las decisiones que sigan de aquí en más deberán partir de un proyecto, y es lo que estamos tratando de colocar en el debate.



"De la crisis se sale haciendo hincapié en la distribución". (Foto: Julio Menajovsky)
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Coparticipación
Diario La Capital todos los derechos reservados