Año CXXXV
 Nº 49.466
Rosario,
jueves  02 de
mayo de 2002
Min 10º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los ahorristas acorralados no cambiaron los fondos por bonos

Sin la información suficiente y en medio de la tormenta económica matizada por el largo feriado bancario de la semana anterior, pocos fueron los ahorristas que optaron por canjear su dinero acorralado en cuentas a la vista por bonos del Estado nacional. El plazo para la opción caducó el 30 de abril y sólo los más decididos se volcaron a la alternativa del bono en dólares, con una tasa del 2 por ciento anual y vencimiento final en el 2012.
El menú de opciones estaba conformado por un bono en pesos a cinco años de plazo y dos papeles en dólares a 10 años. De ellos; uno cancela a partir del tercer año a una tasa fija del 2% anual, y el restante caduca a su término con un rendimiento flotante de tasa Libor más 1%.
A poco de abrirse el período para ejercer la opción, el Banco de Galicia concretó más de cuatro mil operaciones de canje de depósitos por bonos por 105 millones de pesos, optando la mayoría por el título en dólares a tasa fija del 2%.
Con el correr de los días el interés del público fue decayendo en todas las entidades bancarias. En el Banco Ciudad de Buenos Aires, donde sólo 320 personas adhirieron a la normativa y se canjearon menos de cinco millones de pesos.
En tanto en el Credicoop el canje de depósitos fue sólo el 10 por ciento de los 30 mil ahorristas de la entidad, y el monto rondó los 56 millones de pesos. Otros bancos consultados afirmaron no tener aún los datos definitivos sobre el canje, aunque coincidieron con las entidades mencionadas en que hubo muchas consultas de los clientes pero pocas operaciones.
Operadores del sistema financiero consideraron que la baja adhesión al canje propuesto por el Ministerio de Economía, estuvo vinculada en parte a las versiones sobre otras iniciativas en tal sentido que podían representar un cambio sustancial o una mejor rentabilidad.
El ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, presentó un proyecto de ley que establecía una suerte de Plan Bonex II que era compulsivo para los plazos fijos y optativo para las cuentas a la vista, pero que no fue aceptado por el Congreso que exigía que los bancos "pusieran su parte".


Notas relacionadas
Lavagna confirmó que desaparece el CER para créditos hipotecarios
Diferencias en el oficialismo
El nuevo ministro completó el equipo económico
Diario La Capital todos los derechos reservados