Año CXXXIV
 Nº 49.199
Rosario,
domingo  05 de
agosto de 2001
Min 16º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Grueso error en un disco homenaje a Atahualpa Yupanqui
En la obra se le atribuye un poema que escribió José Pedroni

Marcelo Menichetti

"Yo tengo tantos hermanos" es un álbum homenaje a Atahualpa Yupanqui, recientemente editado por el sello Alter Nativo Americano, que comanda Víctor Heredia. Precisamente el autor de "El viejo Matías" fue el encargado de la dirección artística de la obra basada en letras del poeta de Pergamino que fueron musicalizadas e interpretadas por artistas argentinos y extranjeros de distintas corrientes estilísticas en la música popular. Aunque a la hora de la selección alguien cometió un grueso error y consideró los versos de "Indio" como de la autoría de Yupanqui cuando su verdadero autor fue el santafesino José Pedroni.
Roberto Chavero, hijo del más importante referente de la música folclórica argentina, facilitó el material que atesoraba su padre y Víctor Heredia fue el encargado de distribuirlo entre los artistas que, a su juicio, podrían interpretar y musicalizar más ajustadamente las palabras del poeta. De este modo se consiguieron versiones que fueron grabadas por Mercedes Sosa (con música de Pedro Aznar), León Gieco, Víctor Heredia, Peteco Carabajal, Pedro Aznar, Eduardo Falú, Teresa Parodi, Alejandro Lerner, Divididos, Jairo, Piero, Lito Vitale y los extranjeros Víctor Manuel, Luis Eduardo Aute y el cuasi español Alberto Cortéz. Dos invitados célebres, Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez, se excusaron de musicalizar al poeta que le cantó al viento, quizá por respeto a su enorme obra y por considerar que se necesita una gran consustanciación con su obra como para encarar este tipo de empresas.
Sin embargo, quienes no pueden desconocer la obra de Yupanqui, e incluso son artistas que siempre siguieron la incansable tarea del autor de "El canto del viento", cometieron un error de mayúsculas proporciones. La cantante correntina Teresa Parodi aparece en la placa como compositora de la música de "Indio", un poema que en el disco se atribuye a Atahualpa Yupanqui pero que en realidad fue escrito por José Pedroni, quien lo incluyó en su libro "Monsieur Jaquin", publicado en 1986 por la Editorial Colmegna de la ciudad de Santa Fe.
Yendo un poco más allá es preciso destacar que el poema de José Pedroni fue musicalizado por Orlando Veracruz, quien lo incluyó en su álbum "Bajo un mismo cielo" (1999), publicado por Emi-Odeón, trabajo dedicado al poeta galvense y al vate de San Javier, don Julio Migno.
Cómo se produjo el error es lo que habría que dilucidar. Víctor Heredia, actualmente en Estados Unidos, ensayó una explicación ante el periodista Juan Alberto Badía en ocasión de la salida del disco y lo mismo hizo en un programa de Radio Nacional Buenos Aires. Palabras más o menos, el productor dijo que ese poema se encontraba entre los papeles del autor de "El payador perseguido" que su hijo le pasó para realizar el disco. Lo curioso es que, tanto Roberto Chavero como Víctor Heredia y Teresa Parodi, desconozcan la obra de José Pedroni al punto de confundir uno de sus poemas con los de Yupanqui y que, además, se grabe una versión sin realizar un chequeo previo del lugar y las circunstancias en que la poesía fue escrita.
La memoria de los artistas populares merece un profundo respeto y el trabajo sobre la obra de los creadores desaparecidos un celo que no se demostró en este caso. Las explicaciones sobran porque lo verdaderamente doloroso es comprobar que se supeditan los contenidos de las obras a los famosos nombres de sus intérpretes.



Don Ata dejó un gran legado de poemas y música.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados