Año CXXXIV
 Nº 49.184
Rosario,
sábado  21 de
julio de 2001
Min 8º
Máx 17º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Del premio climático al riesgo país

La falta de nuevas ventas afectadas por la incertidumbre macroeconómica y la debilidad del mercado norteamericano en sus fundamentales no permiten suponer un aumento de las cotizaciones del mercado local de trigo.
Los datos del Usda sobre el avance de cosecha de trigo duro de invierno al 15/07, indicaron un 74% cosechado, presentando adelantos respecto al 73% del promedio normal, pero con retrasos del 6% respecto al año anterior. Los trigos de primavera no presentan variaciones en su estado respecto de la semana anterior.
Los precios del trigo norteamericano todavía están mayormente soportados por los pronósticos desfavorables para los granos gruesos. Las noticias para el mercado del trigo siguen siendo desfavorables como la semana pasada. El retraso del 29% en el ritmo de embarques (respecto del año pasado), las mejoras en el trigo de primavera, lluvias proyectadas para las altas planicies y las llanuras canadienses y buen clima para finalizar la cosecha componen un panorama que no permite sostener los actuales precios sin la ayuda de los granos gruesos. Los mínimos de calidad exigidos por la UE (proteína mínima de 10.8 base seca) para las compras de SRW limitan enormemente las posibilidades de ventas norteamericanas hacia Europa. Todos los operadores miran hoy la diferencia de precios maíz-trigo (que en los últimos tres días se achicó 6.5$/ton) como única explicación del actual nivel de precios.
Es probable que la estimación oficial corrija su producción del ciclo 00/01 a 16 millones de toneladas (-500 mil tons.). Si esta noticia llega acompañada de un mejoramiento del panorama macroeconómico argentino y se mantienen en los actuales niveles de premios (+8) de la vieja cosecha respecto a Kansas, las posibilidades del trigo argentino mejorarían. Además en Brasil se estiman las importaciones totales de ese país en 7,2 millones de toneladas.
En cuanto a las cotizaciones del maíz, de concretarse las lluvias pronosticadas para los cultivos norteamericanos, la tendencia sería débil a nivel mundial. En el caso de Argentina, importantes compras chinas podrían sostener los precios en los próximos meses. De acuerdo a los datos del Usda al 15 de julio, el estado de cultivos presentó desmejoras.
Se prevén lluvias en el curso de esta semana para el norte y el este del Corn Belt. Los cultivos están comenzando a ingresar a la polinización pero hasta el momento la pérdida de rindes aún es mínima, por lo que las amenazas a los rindes son menores. Como la baja en la producción proyectada en el último informe del Usda se basaba en una menor área, si los rindes son ajustados la oferta sería aún menor. Todos los años se observa una suba de 4 a 6 semanas a partir de mediados de julio, que luego se transforma en baja para la época de cosecha. Si no hay graves problemas durante la polinización y la demanda mantiene el ritmo de los últimos meses, en el mediano plazo los futuros nuevamente comenzarían a operarse a la defensiva y con ello serían posibles nuevas bajas. Sparks proyecta que en el ciclo 01/02 China comprará 500 mil toneladas, la mitad en USA y la otra mitad en Argentina (ya en abril compró 29 mil tons.).
En soja, el mercado continúa mostrando niveles de precios generados a partir de los pronósticos de clima desfavorable de la semana pasada. En caso de concretarse las lluvias esta semana, los fondos especulativos podrían reaccionar vendiendo gran parte de su posición actual. Previsiones de lluvias para el fin de semana terminaron con la euforia del "premio climático".
El mes clave para la definición de los rindes sojeros es agosto. Entre el 26/6 y el 13/7 los fondos especulativos han realizado compras por 40 mil contratos. En cambio, el lunes fueron vendedores netos en 1000.
Los datos de demanda son positivos, ya que las ventas al exterior son 5% más y la molienda de junio dada a conocer fue de 4,6 mill. ton. (7% más que el año pasado). La demanda local ha mermado su actividad esta semana debido al alza de los precios. La demanda conjunta disminuyó 30%, en especial la exportación, que disminuyó 37% sus compras. En cambio, la industria mostró firmeza en sintonía con un mercado firme para las harinas a nivel mundial.
Ezequiel Estévez
Analista Sparks América del Sur
[email protected]


Notas relacionadas
El clima y los mercados
Diario La Capital todos los derechos reservados