Año CXXXIV
 Nº 49.046
Rosario,
sábado  03 de
marzo de 2001
Min 25º
Máx 30º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Otra crisis. Finalmente se confirmaron las versiones circulantes en los últimos días
Se fue Machinea, con blindaje pero sin crecimiento económico
Surge un nuevo período de incertidumbre en el que habrá que ampliar todos los plazos para el despegue

Las presiones de casi todos los sectores por la falta de resultados para lograr el despegue económico de la Argentina desembocaron en el final que muchos presagiaban y el titular de la cartera de Economía José Luis Machinea decidió anoche tirar la toalla, cerrando así el ciclo económico que acompañó el primer año del gobierno de la Alianza.
Machinea, que a lo largo de su gestión se acercó cada vez más al desconfiado presidente Fernando de la Rúa, conquistó a fines del año pasado su mayor logro: la obtención del blindaje, un plan de ayuda financiera internacional y de la banca argentina por 39.700 millones de dólares, que puso al país a salvo de los insistentes rumores de default.
El acceso al multimillonario crédito fue tomado como una señal de confianza de los mercados internacionales y Machinea, a pesar de todas las críticas que debió soportar durante los primeros meses de su gestión, convenció a muchos de que no todo estaba perdido.
Sin embargo, otros no olvidaban el paso de Machinea como presidente del Banco Central en 1989. En ese cargo, no logró poner en marcha una política monetaria que aliviara al país de uno de los mayores flagelos de su historia económica.
Superada la euforia que generó en enero el arribo del blindaje otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos, volvieron a salir a flote las evidencias de que la reactivación económica aún estaba lejos de ser alcanzada.
El desempleo, según las últimas cifras de octubre, alcanza el 14,7 por ciento y la pobreza y la marginación van en aumento. Desde casi todos los sectores industriales llueven los reclamos por los altos costos de producción, los impuestos distorsivos y otros factores que no permiten a la Argentina colocarse en un lugar más competitivo respecto de sus socios en la región, especialmente de Brasil.

Nombres en danza
Apenas pasadas las 20 de ayer, los medios argentinos ya especulaban sobre quién será el sucesor de Machinea. Uno de los nombres que primero se barajó fue el del actual jefe de Gabinete, el ex banquero Chrystian Colombo, quien posiblemente aplicaría, en caso de ocupar la cartera económica, una política más dinámica, orientada directamente hacia la reactivación.
También se habló del ministro de Defensa, el economista Ricardo López Murphy, un ortodoxo defensor de la política de ahorro fiscal, según opinan los especialistas.
Desde algunos sectores del establishment, sin embargo, volvió a sonar el nombre de Domingo Cavallo, el ex ministro de Economía del gobierno de Carlos Menem y un hombre reconocido en el exterior.
De los tres, el padre de la convertibilidad que sacó a la Argentina de la hiperinflación es el que menos probabilidades tendría. Dentro de la ya debilitada Alianza, la eventual llegada de Cavallo generaría una fuerte resistencia. Algo parecido se decía de López Murphy, a quien anoche mismo Carlos Chacho Alvarez habría tachado: "Es un carnicero" (en lo que hace a la adopción de medidas económicas), habría considerado el líder del Frepaso.
Al mismo tiempo, casi nadie parecía dispuesto a presagiar efectos apocalípticos, pero lo que sí es cierto es que los ciudadanos argentinos tendrán que padecer nuevamente un tiempo de incertidumbres y, posiblemente, una nueva postergación de su tan ansiado despegue económico.



López Murphy podría reemplazar al renunciante.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados